Profesoras del magisterio estatal rompen el silencio; se organizan en Colectiva para denunciar las violencias contra las mujeres

Fecha:

Compartir:

  • Colectiva Maestras M40: eso sí deben llevar moño naranja cada día 25 y a nadie importan casos documentados hechos y denuncias
  • Afirman: “La Secretaría de Educación no hace nada para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres

Gabriela Coutiño

SemMéxico, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 16 de mayo, 2022.- Las violencias contra las mujeres que viven profesoras de la sección 40 del magisterio estatal, en sus centros de trabajo, llevaron a un grupo de ellas a organizarse en la colectiva, “Maestras M40”, para denunciar diversos casos que han ido documentando en las ciudades y en las zonas rurales.

“En las escuelas hay compañeras víctimas de acoso sexual por parte de sus propios compañeros de trabajo, directivos o funcionarios de la Secretaria de Educación o sindicato”, dijo la maestra de telesecundaria, Cristal del Rocío Pérez Cancino al leer un pronunciamiento.

Denunció que en las localidades donde se ubican las escuelas “hay compañeras que han sufrido acoso, abuso o violaciones por parte de los pobladores; compañeras que cuentan con denuncias antes las autoridades correspondientes, y aun así la Secretaría de Educación se niega a trasladarlas a otro centro de trabajo, todo eso bajo el auspicio de un sindicato omiso, ciego y machista que no ha hecho nada para proteger a las maestras”.

Señaló que la Secretaría de Educación no hace nada para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres; no cuentan con un protocolo de actuación ni siquiera para el acompañamiento de las víctimas, “la única actividad que se realiza es pedir que cada 25 del mes se porte en la ropa un moño naranja”.

Lo anterior dijo Pérez Cancino, “es irrisorio porque la violencia crece cada día en nuestro gremio y que, por desconocimiento o miedo, un gran número de maestras no denuncia por temor a sufrir represalias”.

Virgilio Palacios, representante jurídico de la Colectiva reveló que desde el 2020 las maestras que laboran en las escuelas localizadas en la línea fronteriza con Guatemala, viven en el terror y la incertidumbre por las constantes balaceras y enfrentamientos entre grupos del crimen organizado que se disputan el control de la zona, “las maestras reciben amenazas que van a ser violadas o asesinadas; mientras en la Secretaría de Educación les dicen que si no se presentan a trabajar , serán cesadas”.

Ante esta situación las profesoras tomaron la decisión de organizarse en una Colectiva que ofrezca a las maestras tres ejes de acción: el desarrollo de un proyecto pedagógico que priorice la dignidad humana; la realización de un diagnóstico para rediseñar las normas, leyes y reglamentos que logren combatir la violencia contra las mujeres en el ámbito laboral; y la tercera línea es atender, orientar y canalizar los diversos actos de violencia contra las compañeras docentes.

“Nos hemos organizado en toda la geografía chiapaneca para brindar apoyo, información, defensa y acompañamiento legal y emocional a las maestras que han sido víctimas de cualquier tío de violencia”.

Acompañadas por las activistas feministas Selene Domínguez, Cecilia Enríquez, así como de un equipo legal encabezados por Mónica Liliana Pérez y Virgilio Palacios la Colectiva Mujeres 40 anunció la realización foros en toda la entidad, por lo que invitaron a todas las mujeres a participar y fortalecer el proyecto, “porque en la causa, todas somos una”.

Hicieron un llamado al gobernador Rutilio Escandón Cadenas, a la Secretaria de Educación del estrado, Rosa Aidé Domínguez Ochoa, a la diputada responsable de la atención a la mujer y a la niñez, Floralma Gómez Santiz, a la Comisión Estatal de Derechos Humano, a los subsecretarios de educación estatal y federal, a los jefes de departamentos, a supervisores y directores, a que atiendan con prontitud las peticiones.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Estamos en camino de romper la histórica división sexual del trabajo por el motor legislativo de una congresista feminista

Patricia Mercado / foto de  Nahum Delgado / El Sol de San Luis Nos acercamos al mayor de los cambios,...

Da Ingeniería UAQ un paso histórico, se suma a la Society of Women Engineers

Se trata de una de las más prestigiadas asociaciones en el empuje de las áreas STEAM UAQ como una...

Hacen universitarias llamado a la acción contra matrimonios forzados en Guerrero

Realizan seminario estatal Desafíos y avances para el Acceso a la Justicia de Mujeres y Niñas Presentarán relatoría en...

Investigan “homicidio imprudencial” de una oficial en cuartel de la GN en Acapulco

Tenía dos disparos en la cabeza y trascendió que había denunciado ser víctima de acoso Un sargento, el presunto...