Recoge los logros alcanzados en las LXII y LXIII Legislaturas

Fecha:

Compartir:

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 24 agosto 2018.- Los avances en las LXII y LXIII Legislaturas en materia de igualdad de género y en contra de la violencia política fueron resaltados durante la presentación del libro Mujeres haciendo historia en la vida política de México, que se presentó esta semana en el Senado de la República.

Guadalupe Gómez Maganda destacó que el libro registra la lucha histórica de las mujeres por la conquista de sus derechos políticos y recoge logros como el presupuesto etiquetado para ellas, las políticas públicas contra la violencia, así como las bases para la tipificación del feminicidio.

La ex dirigente del Organismo Nacional de Mujeres Priistas recordó que conquistar el derecho a votar y ser electas, así como alcanzar la paridad requirió más de medio siglo, para fortalecer la democracia como la mejor vía para resolver contradicciones y desigualdades en México.

Por su parte, la senadora Diva Hadamira Gastélum Bajo, presidenta de la Comisión Para la Igualdad de Género, tras reconocer como aliado e impulsor de las reformas a favor de las mujeres en Emilio Gamboa Patrón, dijo que la nueva integración del Senado y de la Cámara de Diputados, donde destaca la paridad en su composición: “hoy se presume la integración de las cámaras, pero se necesita voluntad de los que tienen el poder y ese se llama Enrique Peña Nieto.

El coordinador parlamentario del PRI, Emilio Gamboa Patrón, afirmó que las mujeres han ganado sus propios espacios y conquistado sus derechos a base de trabajo, esfuerzo y dedicación.

Recordó que el número de senadoras se ha incrementado paulatinamente desde el 2000; en ese año, refirió, había en el Senado de la República sólo 33 legisladoras, pero en la LXII y LXIII Legislaturas aumentó a 63, y a partir del 1 de septiembre más de la mitad de los integrantes de esta Cámara serán mujeres.

El diputado priista César Camacho Quiroz explicó que la manera de resolver la deficiencia legislativa que existe en materia de feminicidio, es establecer este delito en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, lo que permitirá.

Precisó que este tipo penal varía, según los estados en donde está tipificado, pero deja en indefinición a aquellas víctimas en las entidades federativas, donde es “deficitariamente regulado”, por lo que esta medida permitirá que se aplique tanto para autoridades federales como locales”.

SEM/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Vive México graves retrocesos, sin estrategia para atender la violencia feminicida

El vacío en la política pública debilita el combate a la violencia estructural contra las mujeres Llaman a Sheinbaum...

Cuando defender el agua es motivo de cárcel, el estado ha perdido su rumbo

Colectivos y organizaciones denuncia la detención de Renato Romero Camacho defensor del territorio y activista Lo detuvieron en un...

Bellas y airosas| EL LIBRO DE SOLEDAD JARQUÍN

Elvira Hernández Carballido Somos muchas Antes y después del 2 de junio, miles de madres habían pasado y siguen pasando...

Reducir la brecha de género en trabajo de cuidados podría tomar 110 años 

De acuerdo con las legisladoras, las mujeres realizan hasta el doble de labores en comparación con los hombres Legisladoras...