Necesario reformar Ley de Acceso de la Mujeres de una Vida Libre de Violencia

Fecha:

Compartir:

Josefina Aguilar Pastor 

SemMéxico, Chilpancingo, Gro, 16 de junio de 2022. – Por considerar que por sí sola, la Comisión para la Igualdad de Género, carece del enfoque transversal e interseccional que tienen  los derechos humanos de las mujeres, para representar al congreso del estado en el Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la violencia contra las mujeres, la diputada del PT, Leticia Mosso propuso reformar la ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para que se incorporen las comisiones legislativas de Derechos Humanos y de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. 

La diputada representante del PT, y presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, presentó este miércoles, una propuesta reforma y adición al Artículo 40, fracción XIII, de la Ley Número 553 de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de Guerrero. 

Argumentó, que la violencia contra las mujeres es un problema estructural, que no pueden entenderse como un acto individual y personal, sino como parte del funcionamiento de la sociedad, cuya finalidad es el control de sus cuerpos y sus vida, sostenido por las ideologías y representaciones sociales de lo masculino, y lo femenino, que alimenta los códigos normativos.

“Los comportamientos, las sanciones sociales hacia ciertas formas de vida y el fomento o la permisividad de otras como la violencia de género, presente en todos los grupos sociales, las instituciones y dentro de estas, las familias”, subrayó. 

Señaló que en el artículo 40 de la mencionada ley, establece el Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la violencia contra las mujeres, el cual estará conformado por los titulares de las Secretarías; General de Gobierno -que lo presidirá-; de Desarrollo Social;  de Finanzas y Administración; de Seguridad Pública y Protección Civil; Educación; Salud; de Fomento Turístico;  Asuntos Indígenas; de la Mujer -que ocupará la Secretaría Ejecutiva del Sistema. 

Así como de la Secretaría de la Juventud; el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia; Procuraduría General de Justicia; congreso del estado, por conducto de la Comisión Ordinaria de Equidad y Género; el Tribunal Superior de Justicia; la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos; el Consejo Estatal para Prevenir la Discriminación; las instancias de atención a las mujeres en los Municipios, y las organizaciones civiles especializadas en derechos humanos de las mujeres. 

Sin embargo, anotó que no obstante la Comisión por sí misma carece del enfoque transversal e interseccional que tienen  los derechos humanos de las mujeres y las violencias que viven a los largo de su vida y que se agravan por su condición étnica y/o edad. 

Por ello, propuso reformar el nombre de la Comisión para hacerlo congruente con lo que establece el artículo 195, fracción XXIII de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guerrero Número 231, Comisión para la Igualdad de Género y adicionar como miembros del sistema a las Comisiones Ordinarias de Derechos Humanos por ser un eje transversal y a las comisiones de Asuntos Indígenas y Afromexicanos y de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, por sus enfoques interseccionales,  con la finalidad de ampliar la visión y así brindar mayor certeza del cumplimiento de los objetivos por el cual fue creado dicho Sistema.  

La propuesta fue turnada a la Comisión Para la Igualdad de Género para sus análisis y dictaminación. 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

América Latina necesita una inversión de 4.7% del PIB para crear Sistemas de Cuidados

Durante la XVI Conferencia Regional de la Mujer, José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la CEPAL, enfatizó que...

Imposible construir un Sistema de Cuidados en seis años, admite la secretaria de las Mujeres

La Conferencia se intercambiaron experiencias en la implementación de políticas públicas de cuidado. / Foto: Cortesia Gobierno de México Citlalli Hernández...

El feminicidio de  María del Sol un asesinato de Estado, libro de la la periodista Soledad Jarquín 

Reportera  y  protagonista una lección  de Periodismo Revelaciones de un crimen de Estado. Impunidad, Corrupción y complicidad” en ...

Los impunes

Sonia del Valle* Voy a contarles una historia. Esta historia inicia en la que lleva por nombre “Heroica Ciudad de...