Especial SemLac| Sistema de opresión sobre los cuerpos sexuados

Fecha:

Compartir:

 “El poder ideológico del castigo va a tener como personaje principal e inédito el cuerpo”

 Michel Focault

Iyamira Hernández Pita*

SemMéxico/ SemLac. La Habana, Cuba. 19 de julio de 2022.- La violencia basada en género (VBG) y la marginación son una realidad universal y se presenta en todos los países del mundo, con independencia de su nivel de desarrollo y de especificidades contextuales; por lo que, para comprender este fenómeno, se debe analizar el modo en que el género opera como una forma de opresión subyacente a la propia estructura de nuestras sociedades, a las formas en las que se reparte el poder, se organizan los Estados y a los modos en que comprendemos el Derecho.

Lo antes expuesto conduce a mirar hacia tres referentes fundamentales, al reflexionar sobre los diversos sistemas de opresión asociados con la VBG y su vínculo con el control de los cuerpos sexuados. El primero, a mi juicio, sería la violencia estructural.

Esta abarca la expresión macro de las violencias basadas en género, incidiendo sobre todas las dimensiones sociales y configurando un sistema entronizado en las instituciones y estructuras sociales, cuya producción, reproducción y pervivencia cursa a través de las normas y pautas sociales, de manera sistémica e histórica, al naturalizar las relaciones de poder.

De esta forma, se objetiviza a través de la violencia simbólica, de manera sutil y silenciada, sin mediar la coacción física; resulta, por ende, invisibilizada, y de esta manera genera diferentes sistemas de opresión, que a su vez producen desigualdades sociales.

Por ejemplo, aunque dentro de los principios de un Estado estén establecidas en el discurso formal la igualdad, la equidad y la justicia social, esto no siempre se logra en el discurso real, porque está transversalizado por los aprendizajes socioculturales e identitarios presentes en las subjetividades individuales y colectivas.

De hecho, al analizar los diseños de políticas públicas y la forma en que están operacionalizadas para su implementación, se constata que dichos diseños obvian las especificidades contextuales y poblacionales, construyendo sistemas de opresión y capas de vulnerabilidades sociales, de forma naturalizada e imperceptible.

De igual manera ocurre al graficar el sistema sexo-género –pensado y expuesto por las ciencias médicas, forenses y criminológicas, fundamentalmente–, del cual han bebido acríticamente el resto de las ciencias, en particular las sociales.

 En este caso, para explicar lo referido a los asuntos de desigualdades entre los géneros, se acude a un enfoque binario y se evidencia que no es más que un sistema simbólico heteronormado de la ideología patriarcal, que ordena los géneros y omite sus diversas expresiones, por lo cual se puede decir que es un sistema rígido donde el sexo opera como un dato natural de los cuerpos, inmutables y fijos, y el género está delimitado a una serie de significados culturales que diferencian a mujeres y hombres y que ha marcado pautas relacionales en torno a la sexualidad y los cuerpos sexuados. Por tanto, se han generado sistemas de opresión, no solo desde la relación sexo-género sino también desde la triada sexo-género-deseo, porque se ha castrado históricamente lo plural de las identidades de género y de las orientaciones sexo-eróticas.

*Doctora en Ciencias Sociológicas. Universidad de La Habana.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

América Latina necesita una inversión de 4.7% del PIB para crear Sistemas de Cuidados

Durante la XVI Conferencia Regional de la Mujer, José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la CEPAL, enfatizó que...

Imposible construir un Sistema de Cuidados en seis años, admite la secretaria de las Mujeres

La Conferencia se intercambiaron experiencias en la implementación de políticas públicas de cuidado. / Foto: Cortesia Gobierno de México Citlalli Hernández...

El feminicidio de  María del Sol un asesinato de Estado, libro de la la periodista Soledad Jarquín 

Reportera  y  protagonista una lección  de Periodismo Revelaciones de un crimen de Estado. Impunidad, Corrupción y complicidad” en ...

Los impunes

Sonia del Valle* Voy a contarles una historia. Esta historia inicia en la que lleva por nombre “Heroica Ciudad de...