INEGI y Procuraduría Agraria firman convenio para iniciar Censo Agropecuario 2022

Fecha:

Compartir:

  • Personal de la Procuraduría acompañarán al personal del INEGI a ejidos y comunidades agrarias.
  • El Censo habla de las características económicas, tecnológicas, ambientales y sociales de las unidades de producción, agrícolas, ganaderas y forestales del país.  

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 09 de agosto del 2022.- La titular del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) Graciela Márquez Colín resaltó como fundamental el acompañamiento del personal de la Procuraduría al personal entrevistador a ejidos y comunidades agrarias previamente seleccionados. Así como el apoyo para la distribución en el país de los carteles sobre el Censo Agropecuario 2022 y el enlace que proporcionaran entre el personal del Instituto y los presidentes de los comisariados ejidales y comunales.

Lo anterior durante la firma del convenio de colaboración del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Procuraduría Agraria para reforzar el operativo censal que se realizará del 19 de septiembre al 20 de noviembre del 2022.

Este será el 9º Censo Agropecuario en la historia del país desde el año 1930, que se realizó el Primer Censo Ejidal, continuo de manera ininterrumpida hasta los 90’s y el último se realizó en 2007. El Censo habla de las características económicas, tecnológicas, ambientales y sociales de las unidades de producción, agrícolas, ganaderas y forestales del país, señaló Márquez Colín.

Los datos precisos del Censo agropecuario 2022 crearán las condiciones sociales que permitirán a las mujeres el acceso a la tierra, relevo generacional y acciones benéficas a los adultos mayores. Además de la conservación ambiental de zonas selváticas y bosques y obtener un mayor aprovechamiento de las aguas, aseguró Luis Rafael Hernández Palacios, Procurador Agrario.

Luis Hernández resaltó la función de servicio social de la Procuraduría Agraria con la focalización hacia los núcleos agrarios, ejidos y comunidades que constituyen el 51.7% del territorio nacional, por lo que enfatizó la importancia de brindar el apoyo para la aplicación del censo, cuyos insumos será fundamentales en la planeación y estrategias institucionales.

Informó que del total de personas ejidatarias, comuneras y posesionarias con derechos a la propiedad social, 27 por ciento son mujeres y sólo ocho por ciento integran los comisariados ejidales; además, en ese mismo porcentaje ocupan algún cargo de decisión en los consejos de vigilancia.

Recordó que esta colaboración interinstitucional tuvo su implementación en el marco del programa de certificación de derechos ejidales cuyo saldo positivo es haber logrado identificación y regularización de la tenencia de la tierra en el 96 por ciento de los núcleos agrarios.

El compromiso de difundir en los 32 mil 900 ejidos del país el inicio de estas actividades y acompañar en al menos 1000 núcleos agrarios a las y los servidores públicos en el levantamiento de la encuesta. Así como definir las estrategias de aproximación a territorios de difícil acceso por diversas causas y mantener la comunicación directa con los comisariados para que trascienda a las asambleas, reiteró Hernández Palacios.

Mientras que el actuario Arturo Blancas Espejo, director de Estadísticas Económica presentó los datos importantes del sector agropecuario que proporciona alimentación a los 126 millones de mexicanas y mexicanos, emplea al 12 por ciento de la población ocupada del país. El 19 por ciento de los hogares mexicanos dependen económicamente de manera directa o indirecta del sector.

La mitad de la población rural se encuentra en situación de pobreza y requiere de programas de apoyo. Comprende el 4 por ciento del valor de las exportaciones del país, sin considerar las exportaciones de los productos del campo ya procesados.

El sector es clave en la estrategia para mitigar el cambio climático y preservar el medio ambiente.

SEM/MG

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Alfa Omega del recuerdo| La pérdida de medio territorio mexicano; antecedentes de cruenta invasión yanqui

En 1823 comenzó la colonización texana. Nos quitaron lo que hoy son diez estados Jorge Herrera Valenzuela SemMéxico, Ciudad de...

Violeta del Anáhuac| Mujeres indígenas electoras de Potoichán

Isabel Ortega Morales SemMéxico, Chilpancingo, 18 de agosto, 2025.- Es la mañana de domingo 17 de agosto, salimos del...

Los Capitales| Moderna “tienda de raya” para personal del SNAC.

Edgar González Martínez SemMéxico, Ciudad de México, 18 de agosto, 2025.- Alejandro Martínez Araiza, secretario general del Sindicato Nacional...

Urgente desterrar las violaciones a los derechos de las mujeres en todos los ámbitos

· Memoria y futuro, protagonistas de ayer y de hoy analizan la condición de las mujeres en la región...