Minuta que incorpora al orden jurídico nacional el concepto de violencia política de género, pendiente de aprobación en la Cámara Baja

Fecha:

Compartir:

Alicia Mendoza

SemMéxico, Cd. de México, 8 septiembre 2017.- La senadora Diva Hadamira Gastélum Bajo, a nombre del grupo Parlamentario del PRI, presentó ayer ante el Senado de la República un punto de acuerdo para solicitar a los gobiernos de las 32 entidades federativas un informe de las acciones, avances y resultados de la promoción de la no violencia contra las mujeres.

En la segunda sesión del periodo ordinario del Pleno de la Cámara de Senadores, la senadora Diva Hadamira Gastélum destacó que a pesar de los esfuerzos realizados tanto por los poderes Legislativo y Ejecutivo, con la emisión de leyes y programas, aún se presentan prácticas discriminatorias por género, que van en detrimento del desarrollo de México.

Aún se cometen violaciones en el ejercicio de los derechos reproductivos, hostigamiento y acoso sexual, mientras que la disparidad en la carga del trabajo doméstico y cuidados no remunerados, y desigual participación en los puestos de decisiones y liderazgo no disminuyen.

La iniciativa pide exhortar respetuosamente a los gobiernos de las 32 entidades federativas, para que presenten un informe pormenorizado sobre las acciones realizadas para promocionar e impulsar la no violencia en contra de mujeres y niñas en el marco del Día Naranja, conmemorado el 25 de cada mes, así como los avances y resultados que se han alcanzado para erradicar este fenómeno.

Además de exhortar “a los gobiernos de las 32 entidades federativas para que, en el ámbito de sus atribuciones, fortalezcan y amplíen sus acciones, planes y programas en materia de prevención, combate y erradicación de la violencia en contra de mujeres y niñas”.

Entre los esfuerzos para erradicar los distintos tipos y modalidades de violencia contra las mujeres, el texto indica que el 30 de abril de 2014, el Pleno del Senado aprobó modificaciones a Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y a la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, a fin de sancionar la violencia obstétrica para dar mayor protección en la atención médica durante el embarazo, parto y puerperio; y de ofrecer mayores garantías a las trabajadoras y más certera, al incentivar la equidad de género en la actividad empresarial.

También se destaca que el 9 de marzo pasado, el Pleno del Senado aprobó un dictamen para prevenir, atender y sancionar la violencia política en razón de género, así como promover y proteger los derechos político-electorales de las mujeres.

Entre otras cuestiones dicha minuta del Senado sobre violencia política en razón de género, que está pendiente de aprobación en la Cámara de Diputados, incorpora al orden jurídico nacional el concepto de violencia política de género; y reconoce las modalidades, y estipula las infracciones y sanciones correspondientes, así como los agravantes.

Finalmente, el punto de acuerdo puntualiza parte del marco normativo nacional e internacional que se debe cumplir en México para erradicar la violencia contra las mujeres, así, destaca, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en su artículo 5 fracción VIII, establece que los Derechos Humanos de las Mujeres son los derechos que son parte inalienable, integrante e indivisible de los derechos humanos universales contenidos en la Convención sobre la Eliminación de Todos las Formas de Discriminación contra la Mujer, la Convención sobre los Derechos de la Niñez, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belem Do Pará) y demás instrumentos internacionales en la materia.

SEM/am/lr

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Mujeres: desigualdad económica

Sara Lovera SemMéxico, Ciudad de México,  4 de agosto, 2025.- La desigualdad no es un recurso demagógico en boca...

Presentaron la Leyenda de la Flor Sagrada, del origen de la cannabis

Cuenta la leyenda que una flor de aroma embriagador fue entregada por los dioses a su pueblo para...

Cubanas altamente calificadas, pero menos representadas en el empleo

Del total de personas ocupadas en 2024, 36.8 % son mujeres Por territorios, la ocupación femenina no supera el...

Serie audiovisual explora la identidad y la memoria genética de Cuba

Ruta ADN Cuba fue dirigida por Alejandro Gil Un relato de Zuleica Romay entreteje una historia persona con los...