Museo Soumaya, el gran amor a una mujer

Fecha:

Compartir:

  • “Era una mujer en verdad preciosa. Tenía una gran capacidad de reírse y de gozar la vida aún en los momentos más difíciles”… Carlos Slim Helú.

Claudia González Guillén/ latitud Megalópolis

SemMéxico/Ceprovysa, Veracruz, 7 de septiembre del 2022.- El empresario Carlos Slim, estudió la carrera de Ingeniería Civil en la UNAM, al mismo tiempo que estudiaba, también impartía clases de Álgebra y Programación Lineal, en la misma facultad. A la edad de 25 años comienza con las bases de Grupo Carso. El nombre de Carso proviene de las tres primeras letras de Carlos y las dos de Soumaya.

En enero de 1966 constituye Inmobiliaria Carso y a los tres meses se casa con Soumaya Domit Gemayet, quien contaba con 17 años y Slim con 26 años. Su luna de miel duró 40 días, viajaron a Inglaterra, Grecia, New York, Nápoles, España y Francia. Donde aprovecharon a visitar varias galerías de arte y que su esposa pudiera apreciar del arte que tanto le gustaba.

El amor entre Slim y Domit fue amor a primera vista. Él acompañó a su madre a visitar a una vecina y amiga, mientras Carlos esperaba en la estancia, vio pasar a una de las hijas de la amiga de su mamá y quedó perdidamente enamorado de ella. Fueron novios durante dos años. Su matrimonio prevaleció durante 33 años y tuvieron 6 hijos.

Una pintura flamenca anónima del siglo XVI, en donde leones y cristianos peleaban contra unos moros, fue la primera pintura que compraron juntos a su regreso de la luna de miel. Siempre estuvo colgada en la cocina.

Soumaya Domit era una persona bondadosa, cariñosa, personalidad amable. Amante del deporte, preocupada por las luchas sociales y de los más necesitados, sobre todo en temas de educación. Dedicó gran parte de su vida a actividades filantrópicas, como apoyo médico a las comunidades tarahumaras. Fue una gran promotora y pionera en la creación del marco legal para la donación de órganos, en la familia de ella había antecedentes de fallas renales, su padre y hermano murieron por esa causa, su hermana logró salvarse después de un trasplante. Y Soumaya había recibido un trasplante de su madre a la edad de 30 de años, pero 20 años después perdió la vida debido a una falla renal, en 1999.

La Fundación Telmex, así como otros proyectos de ayuda social, fue siempre impulsada por Soumaya de Slim de la mano de su esposo.

Para el empresario ha sido su único y gran amor, a tal grado que, en honor a la madre de sus hijos, construyó el Museo Soumaya, que independientemente de llevar su nombre, es una forma de honrarla. Recordemos que con ella recorrió el mundo y le enseñó sobre escultura y pintura.

Arte y cultura en un lugar hermoso

Un ícono de la arquitectura posmoderna, inició como un museo al interior de un centro comercial en 1994, cuando aún vivía la esposa del Ingeniero Slim, pero la idea se consumó con el edificio creado por el arquitecto Fernando Romero, yerno de los Slim Domit. La gala de inauguración tuvo lugar el día 29 de marzo de 2011, se presentaron personajes como Oscar de la Renta, Larry King, el expresidente español Felipe González y el Premio Nobel colombiano Gabriel García Márquez. Si bien es un homenaje y tributo a su esposa, también es su objetivo de coleccionar, investigar y conservar el patrimonio artístico de México y Europa para compartirlo de manera gratuita para todos aquellos que no pueden viajar al extranjero y como lo hubiera querido la Señora Soumaya.

El Museo Soumaya es famoso por sus colecciones y por su fachada singular, tiene 16 mil hexágonos de aluminio con 13 medidas diferentes, además, de un área de exhibición de 6 mil 500 metros distribuidos en seis niveles. La compleja geometría y la forma escultórica resulta de la integración de 28 columnas curvadas únicas de acero de diferentes tamaños, que forman la estructura del edificio. Para lograr voladizos en varios lados, la estructura se estabiliza mediante un sistema de siete anillos situados en cada planta. Ha llegado a ser comparado con el Guggenheim de Bilbao.

El museo cuenta con más de 70 mil piezas. Obras que datan del año 400 a.C. hasta los siglos XV y XVII posee la segunda colección más grande del mundo de esculturas de Rodin y la colección más grande de Salvador Dalí en América Latina, reliquias religiosas, obras de Leonardo da Vinci, Pablo Picasso, Pierre-Auguste Renoir, también como la colección más grande del mundo de monedas prehispánicas y coloniales. Están distribuidas de la siguiente manera:

Un vestíbulo donde se encuentra una biblioteca digital Telmex, biblioteca infantil, talleres, un auditorio, una tienda Sanborns. Además de obras como “El Pensador” y “La Puerta del infierno” de Auguste Rodin, “Río Juchitán”, el último mural de Diego Rivera, de Rufino Tamayo “Naturaleza Muerta” y “El día y la noche”, “La Piedad” fundida en bronce en el siglo XIX a partir del mármol de Miguel Ángel Buonarroti. Y por último “Zapata” de David Alfaro Siqueiros. Y seis salas -flotantes-, sala 1 “Siglo XIX. Artes decorativas”, sala 2 “Asia en Marfil”, sala 3 “Antiguos maestros europeas y novohispanos”, sala 4 “Del Romanticismo a las Vanguardias”, sala 5 “20 siglos de arte en México”, por último, la sala Julián y Linda Slim con “La era de Rodin”.

También cuenta con actividades de Responsabilidad Social, como la entrada gratuita, los 365 días del año que permanece abierto. Visita de mediadores e instituciones de asistencia, casa hogar, visita táctil para personas invidentes y débiles visuales. Atención especializada para personas con y sin discapacidad aparente, adultos mayores y grupos vulnerables.

Sin duda alguna, la gran filántropa Soumaya Domit Gemayel, en vida ayudo a muchos chicos a cumplir sus sueños, pero a 23 de años de su partida, aún lo sigue haciendo con su gran legado. En vida no fue la socialité común, gracias a que tuvo los recursos contribuyó a la vida de mucha gente, pero sobre todo, porque no fue indiferente a las necesidades, carencias y problemática de su entorno.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Mujeres: desigualdad económica

Sara Lovera SemMéxico, Ciudad de México,  4 de agosto, 2025.- La desigualdad no es un recurso demagógico en boca...

Presentaron la Leyenda de la Flor Sagrada, del origen de la cannabis

Cuenta la leyenda que una flor de aroma embriagador fue entregada por los dioses a su pueblo para...

Cubanas altamente calificadas, pero menos representadas en el empleo

Del total de personas ocupadas en 2024, 36.8 % son mujeres Por territorios, la ocupación femenina no supera el...

Serie audiovisual explora la identidad y la memoria genética de Cuba

Ruta ADN Cuba fue dirigida por Alejandro Gil Un relato de Zuleica Romay entreteje una historia persona con los...