– Hasta el momento, la definición únicamente se encontraba en la Ley de Acceso de las Mujeres

Fecha:

Compartir:

Ana Alicia Osorio,

SemMéxico, Veracruz, 25 julio 2017.- El Congreso de Veracruz aprobó ingresar al Código Electoral del Estado la modalidad de violencia política de género, los actos u omisiones que la conforman y sus sanciones.

A partir de la aprobación de la reforma, el Organismo Público Local Electoral formará parte del Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y será el encargado de sancionar a aspirantes a cargos de elección popular, integrantes de partidos políticos o personas en el servicio público que ejerzan este tipo de violencia contra las mujeres. 

“Violencia Política en razón de género, la acción u omisión que, en el ámbito político o público, tenga por objeto o resultado limitar, anular o menoscabar el ejercicio efectivo de los derechos político-electorales de una mujer o el acceso al pleno ejercicio de las atribuciones inherentes a su cargo o su función del poder público”, señala la nueva definición en la entidad integrada a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y el Código Electoral del Estado de Veracruz. 

Hasta el momento, la definición únicamente se encontraba en la Ley de Acceso de las Mujeres pero no contemplaba todas las formas en las que se ejerce ni se presentaban sus sanciones, tales como impedir que una mujer que recibió un cargo público tome protesta o restringir las actividades que debe realizar. 

Esta modificación únicamente incluye la Violencia Política de Género en el Código Electoral pero todavía se mantiene pendiente la iniciativa que se encuentra en analizar de colocarla en el Código Penal para que constituya un delito. 

La diputada Teresita Zuccoloto Feito, integrante del Grupo Legislativo del Partido Acción Nacional, señaló que en múltiples ocasiones se ha presentado en el estado los casos de violencia política por lo que era necesario los cambios en las leyes. 

“Tengo conocimiento que desde el 2009 han venido a este Congreso mujeres funcionarias que les han negado su derecho a ejercer plenamente su tarea pública, mujeres que les pagan la mitad o menos del sueldo que por ley les corresponde ganar, cuántas veces hemos escuchado que una regidora o una síndica es humillada por su alcalde por el simple hecho de ser mujer”, señaló. 

SEM/ao/lr

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Mujeres: desigualdad económica

Sara Lovera SemMéxico, Ciudad de México,  4 de agosto, 2025.- La desigualdad no es un recurso demagógico en boca...

Presentaron la Leyenda de la Flor Sagrada, del origen de la cannabis

Cuenta la leyenda que una flor de aroma embriagador fue entregada por los dioses a su pueblo para...

Cubanas altamente calificadas, pero menos representadas en el empleo

Del total de personas ocupadas en 2024, 36.8 % son mujeres Por territorios, la ocupación femenina no supera el...

Serie audiovisual explora la identidad y la memoria genética de Cuba

Ruta ADN Cuba fue dirigida por Alejandro Gil Un relato de Zuleica Romay entreteje una historia persona con los...