La delegación mexicana propone adoptar instrumentos que reconozcan los sistemas de conocimiento asociados a la agricultura y soberanía alimentaria.

Fecha:

Compartir:

Elda Montiel

SemMéxico. Nueva York. 24 de abril 2019.- Los pueblos indígenas aún enfrentan amenazas y problemas que dificultan la protección de sus culturas y saberes, a pesar de que hoy en día existe mayor conciencia del excepcional valor de los conocimientos tradicionales, señaló la delegación mexicana al participar en el 18° Periodo de Sesiones del Foro Permanente de Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas a través del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).

Durante su participación en el Foro Permanente que dura diez días en Nueva York, la delegación mexicana manifestó que algunos de los mayores retos son lograr el desarrollo sostenible, mitigar el cambio climático, administrar las reservas naturales y facilitar el desarrollo de nuevas tecnologías y medicamentos.

Al participar en el debate “Conocimientos tradicionales: generación, transmisión y protección”, la delegación destacó que en el caso de México, los conocimientos de los pueblos indígenas y su puesta en práctica, han sido transmitidos de generación en generación a través de diversos medios y en distintos espacios.

Principalmente por la comunicación oral y la demostración práctica por lo que propuso que estos medios sean reconocidos legalmente como medios de transmisión de conocimientos de los pueblos indígenas.

Detalló que los espacios para su transmisión, primordialmente han sido el hogar, los espacios comunitarios y los lugares de trabajo; todos ellos vistos como espacios de enseñanza-aprendizaje.

En lo que respecta al desarrollo sostenible y la diversidad biológica, México manifestó su respaldo a la utilización de las Directrices emanadas del Grupo de Trabajo Especial sobre el Articulo 8) del Convenio sobre la Diversidad Biológica, así como los lineamientos de las Directrices Voluntarias aceptadas por los Estados, entre estos México, y la capacitación a funcionarios y funcionarias e integrantes de los pueblos indígenas en torno a dichos instrumentos.

Sobre el tema de Cambio Climático se apoyó la adopción de la “Plataforma sobre Pueblos Indígenas y Comunidades Locales” de la Conferencia Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que tendrá entre sus principales funciones: la de intercambiar experiencias y mejores prácticas para aplicar, fortalecer, proteger y preservar el conocimiento tradicional.

Nuestro país estará participando activamente en la Cumbre de Acción Climática, a celebrarse en septiembre de 2019, en la que la presencia activa de los pueblos indígenas será fundamental y celebró que el embajador Luis Alfonso de Alba, gran aliado de la causa indígena y actual enviado especial del secretario general de la ONU para ésta cumbre esté encabezando éste proceso.

Por su parte, la delegación mexicana propone adoptar instrumentos que reconozcan los sistemas de conocimiento asociados a la agricultura y soberanía alimentaria de los pueblos indígenas.

También destacaron que entre las funciones del INPI está el apoyar e impulsar los sistemas agrícolas tradicionales como el sistema Milpa y los cultivos básicos, para lograr la seguridad, autosuficiencia y soberanía alimentaria. 

Cabe recordar que el Foro Permanente se reúne una vez al año, durante diez días, desde el primer día de sesiones que se realizó en el año 2002, en la sede de las Naciones Unidas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Mujeres y Política| Cambios simbólicos que deben ir a los reales

Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Ciudad de México, 25 de septiembre, 2025.- El recordatorio del inicio de la Independencia de...

Textura Violeta| Bolivia: Fin a matrimonios mal habidos

Drina Ergueta SemMéxico, La Paz, Bolivia, 25 de septiembre, 2025.- Finalmente se aprobó en Bolivia la ley que prohíbe...

El aborto un servicio esencia de salud sostiene GIRE

28S movilizaciones y conversatorios en distintas partes del país Sonora, Tamaulipas, Nuevo León, Guanajuato, Tlaxcala, Querétaro y Aguascalientes los...

UNAM establa diálogo con estudiantes del Plantel Sur del CCH

Las reuniones continuarán esta misma tarde La mesa de diálogo será transmitida por las redes sociales del colegio Redacción SemMéxico, Ciudad...