En los feminicidios no hay que darle la espalda a la realidad: Araceli García Rico

Fecha:

Compartir:

  • Charla en las Redes de Genero del IPN.
  • Demandó, García Rico, que las autoridades de justicia investiguen cada muerte violenta de una mujer como feminicidio.

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 24 de noviembre del 2022.- Hay que visibilizar la violencia contra las mujeres todos los días, porque resulta aberrante que mueran diario 11 mujeres, lo que nos convierte en un país muy violento, el segundo en América Latina después de Brasil, expresó la abogada y académica, extitular de las Unidades de Género de Indesol, Infonavit e IPN, Araceli García Rico.

En las “Reflexiones sobre feminicidio” en las charlas que realizan las “Redes de Género” del Instituto Politécnico Nacional, entre las conclusiones, demandó que las autoridades de justicia investiguen cada muerte violenta de una mujer como feminicidio, que las autoridades no den por hecho que son solo homicidios, como suelen hacerlo las fiscalías.

Que se homologuen los protocolos de actuación de las fiscalías de justicia del país, desde el inicio de las investigaciones con perspectiva de género, como lo han demostrado las madres de las víctimas. 

La capacitación imperiosa desde los jueces hasta todo el andamiaje judicial y de salud, ya que desestiman la muerte violenta de mujeres.

Que las Universidades e Instituciones de Educación Superior no le den la espalda a la realidad y como generadores de conocimientos promuevan la prevención y el respeto a las mujeres, ya que las universidades deben contribuir a un mundo más justo, un reto que no debe ser inexcusable. 

Señaló los casos de feminicidio de Mariana Lima Buendía, Lesly Berlín Rivera Osorio, y Mary Chuy Zamudio, sucedidos en distintos años, cuyas madres no permitieron que las muertes de sus hijas fueran tratadas como suicidio, y el de Mary Chuy lanzada desde un cuarto piso por un profesor que la acosaba.    

Expresó su respeto y admiración, porque las madres de las víctimas, se compenetraron con las etapas procesales, investigaron a fondo en busca de pruebas, contratan peritajes externos, se integran como buscadoras cavando en las fosas clandestinas con sus propias manos, con sus propias herramientas, pero esto no es suficiente en un país donde no se ha logrado deconstruir las estructuras patriarcales que afectan en lo público y lo privado la vida de millones de mujeres y niñas.

Señaló que se usa el color naranja para visibilizar el 25 de noviembre para distinguir el Día de la Eliminación de las Violencias Contra las Mujeres para hacerlo visible, porque la violación a los derechos humanos es aberrante.  

Dijo que al hablar de este día no podía dejar de mencionar el caso de Masha Amini la joven iraní quien fue de visita a su país y porque el hiyab no cubría totalmente su cabello, fue cruelmente atacada por la policía moral de su país, hospitalizada y finalmente falleció, pero despertaron las mujeres jóvenes con protestas.

Respecto a nuestro país se refirió a los feminicidios desde los ocurridos en Ciudad Juárez y que continúan cada día como el caso de la joven Debahni Escobar en Monterrey, el más reciente de Ariadna Fernanda López cuyo cuerpo fue hallado en la carretera de Cuernavaca cerca de la Pera. 

También comentó el caso de la joven karla Pontigo encontrada desangrándose con una herida en la pierna en 2012 en un bar de San Luis Potosí que se presumía abuso de alcohol, lo cual la familia lo rechazo. Igual hubo irregularidades en las investigaciones.

SEM/MG

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Opinión| Día Internacional de las mujeres rurales

Claudia Corichi García SemMéxico, Cd. de México, 18 de octubre, 2025.-En México el 30.1% de las mujeres están en pobreza frente a 28.9% de los...

”Si se puede, compañera” El liderazgo de Gloria Florece en el sur de Quintana Roo

Sarah Martínez Gámiz* SemMéxico/Ceproysa, Tlapa, Guerrero, 18 de octubre, 2025.- En el marco de la celebración del Día Internacional...

Hablar de los derechos políticos de las mujeres no es hablar de una meta cumplida

Realiza PT Oaxaca un foro para hablar sobre la lucha política de las mujeres en el 72 aniversario...

Estamos en camino de romper la histórica división sexual del trabajo por el motor legislativo de una congresista feminista

Patricia Mercado / foto de  Nahum Delgado / El Sol de San Luis Nos acercamos al mayor de los cambios,...