Trabajo doméstico y de cuidados de las mujeres aportan más al PIB que otras actividades económicas

Fecha:

Compartir:

  • 71 mil 524 pesos el valor del trabajo no remunerado de las mujeres en 2021.
  • En ambiente rural y con niños/as menores el valor aumenta a 93 mil pesos

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 5 de diciembre del 2022.- Las mujeres en el 2021 aportaron 2.6 veces mas valor económico que los hombres en el trabajo doméstico y de cuidados que representó el 26.3 % del Producto Interno Bruto del país, con un valor de 6.8 billones de pesos.

Valor superior a otras actividades económicas como el comercio, la industria manufacturera y servicios educativos, que tuvieron una participación económica de 19.6, 18.1 y 3.6 %, respectivamente. 

Las mujeres mayores de 12 años con el trabajo doméstico y de cuidados aportaron el 19 por ciento mientras los hombres aportaron el 7.2 %. El total de la población que participó en estas actividades fueron 52.9 % mujeres y 47.1% hombres. En volumen de horas y valor económico las mujeres, en ambos indicadores, aportaron casi tres cuartas partes del total.

La responsabilidad de las labores domésticas y de cuidados recae principalmente sobre las mujeres, quienes destinaron 63.8 % de su tiempo de trabajo total a las actividades de labores domésticas y de cuidados y 34 de cada 100 horas al trabajo de mercado.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó los resultados de la Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares de México (CSTNRHM) 2021, que no mide el Producto Interno Bruto, lo que permite dimensionar la aportación de los hogares, principalmente las mujeres a la economía nacional.

En 2021, las mujeres aportaron a su hogar, en promedio, el equivalente a 71 524 pesos por su trabajo no remunerado en labores domésticas y de cuidados. Aumentó el tiempo destinado a actividades o labores domésticas, y en el rubro de traslados y compañía. Mientras que el tiempo para apoyo escolar y ayuda a otros hogares disminuyó.

Principal actividad cuidados seguida de alimentación, limpieza y compras

Las actividades de cuidados y apoyo contribuyeron con 26.7 % del valor económico total del TNRH. Siguieron las actividades de alimentación, con 21.8 %; las de limpieza y mantenimiento de la vivienda, con 21.0 %; las compras y administración del hogar, con 13.2 %; la ayuda a otros hogares y trabajo voluntario, con 9.6 % y limpieza y cuidado y de la ropa y calzado, con 7.7 por ciento.

Las mujeres aportaron el porcentaje más alto del valor económico con 81.6% en alimentación, y 79.3% en limpieza y cuidado de la ropa y calzado.

La participación de los hombres fue mayor en las compras y administración del hogar, con 41.7 % del valor del trabajo en esta actividad y en la ayuda a otros hogares y trabajo voluntario, con 32.8 por ciento.

Volumen de horas y valor neto de las actividades domésticas y de cuidado

El volumen de horas de TNRH aumentó en las actividades de labores domésticas y en la de traslados y acompañamiento. Las horas relacionadas con la ayuda escolar y la ayuda a otros hogares disminuyeron.

Las actividades de compras y administración del hogar registraron el mayor incremento en el volumen de horas respecto a 2020, con 5.4 por ciento.

La limpieza y mantenimiento de la vivienda aumentó 2.4 %, las actividades de alimentación, 2.3 %; la limpieza y cuidado de la ropa y calzado, 1.9 % y los cuidados y apoyo, 1.6 por ciento.

En contraste, la ayuda a otros hogares y trabajo voluntario disminuyó 0.6 por ciento.

En 2021, el valor económico neto registró un monto de 51 425 pesos por persona. De dicho monto, cada mujer realizó trabajo no remunerado en labores domésticas y de cuidados equivalente a 71 524 pesos anuales; cada hombre realizó actividades similares equivalentes a 28 831 pesos.

El valor neto del trabajo no remunerado de las mujeres cambia si es casada o vive en unión libre, la aportación aumenta 89 mil 563 pesos. Si es soltera disminuye a 41 mil 838 pesos. Si vive en zonas rurales aumenta a 79 mil 836 pesos, y si hay niños menores de 6 años aumenta a 93 mil 80 pesos por sus actividades de cuidados y de apoyo.

Mediciones complementarias:  0.5 % aportación de niñas y niños al PIB

En medidas complementarias se mide la aportación de menores de edad y producción de autoconsumo.

En cuanto al valor per cápita, las niñas realizaron actividades de labores domésticas y de cuidados con un valor de 9 814 pesos y los niños, de 9 095 pesos. En el caso de las actividades relacionadas con la producción de bienes de autoconsumo, los hombres aportaron, en promedio, un valor de 10 079 pesos y las mujeres, de 7 256 pesos, principalmente debido a las actividades de autoconstrucción.

En 2021, el valor de las labores domésticas y de cuidados no remunerados que realizaron las y los menores de entre 5 y 11 años equivalió a 0.5 % del PIB nacional. De este valor, 50.9 % lo aportaron las niñas y 49.1 %, los niños.

Por lo que respecta al valor económico del trabajo no remunerado en la producción de bienes para autoconsumo, se reportó un monto equivalente a 1.8 % del PIB nacional: los hombres aportaron 56.6 % y 43.4 %, las mujeres.

Respecto a las horas que cada persona empleó en la producción de bienes para autoconsumo en 2021, los hombres destinaron 7.1 horas semanales; las mujeres, 5.5. Cada niña entre 5 y 11 años destinó, en promedio, 5.6 horas a la semana a las labores domésticas y de cuidados del hogar; los niños colaboraron con 5.2 horas.

Al sumar el valor de TNRH con los resultados de estas mediciones complementarias, los hogares, para hacer frente a sus necesidades cotidianas, realizaron actividades de trabajo no remunerado equivalente a 28.5 % del PIB.

La carga de trabajo por hora

En 2021, las mujeres tuvieron la mayor carga del trabajo, con 3 417 millones de horas a la semana. Los hombres sumaron 2 907 millones de horas. En otras palabras, por cada 10 horas del tiempo total de trabajo de las mujeres, los hombres realizaron 8.5.

La responsabilidad de las labores domésticas y de cuidados recae principalmente sobre las mujeres, quienes destinaron 63.8 % de su tiempo de trabajo total a las actividades de labores domésticas y de cuidados y 34 de cada 100 horas al trabajo de mercado.

Las actividades de los hombres se orientaron principalmente al trabajo de mercado y a la producción de bienes de autoconsumo, con 70.4 y 3.1 % de su trabajo total, respectivamente. En complemento, los hombres destinaron 26.5 de cada 100 horas a las labores domésticas y de cuidados.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Especial| XV Conferencia Regional de la Mujer: Trabajo estrecho entre gobierno y ciudadanía”, proponen especialistas en foro “Ciudades Cuidadoras” en CDMX

Entre las participantes en el foro estuvieron Silvana Pissano, ex alcaldesa del municipio de Montevideo, Uruguay, y Mayté...

Las tensiones de polarización, pobreza, exclusión de feministas y violencia de género marcan comienzo de XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de la CEPAL...

Como no sucedió en 48 años, la apertura en Palacio Nacional, y sólo con invitación especial 118 millones de...

La trata de personas afecta gravemente a las comunidades indígenas, n mujeres y niñas las principales víctimas UNODC

Con el financiamiento de Canadá se lanza campaña para prevenir la trata de personas en comunidades indígenas y...

Gobierno de Morelos busca convertir casa de Josefa Espejo en museo dedicado a mujeres zapatistas

Reconocimiento a la compañera de Emiliano Zapata Redacción SemMéxico, Cuernavaca, Morelos, 10  de agosto, 2025.- Con el objetivo de reconocer...