Palabra de Antígona| La agenda 2023

Fecha:

Compartir:

Sara Lovera*

SemMéxico, Ciudad de México, 2 de enero del 2023.- En 2023 que acaba de nacer, el horizonte para las mujeres y feministas en activo se plantea la disyuntiva de continuar empujando solo la participación femenina en espacios de poder, o aprovechar las coyunturas políticas, sociales y electorales para ahondar la tarea de fondo que es la lucha diaria para erradicar la discriminación, la violencia y obtener sus libertades fundamentales.

Sí. ¡Es como un galimatías! En décadas hemos reivindicado el derecho de las mujeres a ocupar puestos de poder como vía para promover los derechos humanos fundamentales de las mujeres y su acceso a una vida feliz con desarrollo integral.

Reivindicamos durante años la frase histórica de tener poder para poder hacer; es decir, pensamos que si las mujeres logran intervenir en la vida pública podría garantizarse avance y su reconocimiento para la mitad de la población. Se tomarían en cuenta cada una de las reivindicaciones históricas y, ellas con poder, podrían dar valor a las experiencias contributivas de las mujeres para crear otro mundo posible, democrático y en paz.

Sin embargo, ahora mismo los hierros de mujeres que podrían hacer la diferencia, obliga a hacernos muchas preguntas. Las mujeres, no solo por haber nacido mujeres, automáticamente se convierten en promotoras de esas reivindicaciones. Las cercanas al poder, con frecuencia, son socias de los hombres y cómplices de esos hombres y, por tanto, no garantizan avances en este mundo machista que día a día pone en riesgo la agenda feminista en México.

¿Qué quiero decir? Que la simple llegada de las mujeres -por ejemplo, a una gubernatura- no garantiza el establecimiento de políticas reivindicativas para la mitad de la población, en sus libertades, a vivir con seguridad o sin violencia o reconocer sus diferencias de fondo, respecto de los hombres en la vida social y política.

En estos años, nada indica un avance y buenas políticas públicas ni se propicia la igualdad sustantiva de la familia a los espacios laborales, educativos, económicos y sociales, sin violencia.

Es claro que no obstante tener nueve gobernadoras, la mayoría del partido oficial, donde gobiernan no ha disminuido ningún pesar. Ha crecido la violencia de género, la pobreza lisa y llana, la muerte materna o los cánceres femeninos, el desempleo y la falta de oportunidades; crece la violencia política en espacios ganados, como las presidencias municipales. Es decir, esas mujeres con poder no han sido capaces de frenar ni la discriminación ni la injusticia. Están sumadas, acríticamente a una política federal que ha echado por tierra la política de igualdad de género, con el componente de militarismo y un discurso de confrontación y violento.

En 2023, la agenda feminista tendrá que reanimarse, no bajar la guardia con activismo, diálogo y negociación con el aparato del Estado, la sociedad civil y las mujeres en territorio.

El reto es mayúsculo. Por ejemplo, en 2022 se abrieron 153 mil carpetas de investigación por violencia en el hogar, sin disminuir al atemperarse la pandemia. Y ni hablar de otras cifras de violencia y el ascenso de la trata que afecta a mujeres y niñas. Vigente está la discriminación y la violencia en los ambientes laborales o la doble carga al estar en papel mojado la promesa de un sistema nacional de cuidados.

Nada de ello parece prioritario en las estrategias de campaña, de las corcholatas o de otros partidos ni en planes de gobiernos federal ni local. En 2023 no podemos pensar que una candidata presidencial garantice nada, si en su cabeza no cabe la emoción, el compromiso y la decisión de Estado para escuchar a las mujeres. Veremos…

*Periodista. Directora del portal informativo semméxico.mx

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Mujeres y Política| La justicia para Sandra Domínguez…pendiente

Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Oaxaca, 3 de octubre, 2025.- Apenas tres días después de que Claudia Sheinbaum anunciara en...

Derecho humano la educación pública y gratuita, concluyen en Foro

Discuten sociedad civil y estudiantado sobre gratuidad en la educación superior Anuncian asociación para interponer amparos contra los pagos...

Piden exiliados nicaragüenses no avalar la dictadura Daniel Ortega y Rosario Murillo 

Llaman a no instalar el Grupo de Amistad México-Nicaragua programado para el próximo martes Acusan que Ortega se ha...

Delincuencia organizada y terrorismo, posibles riesgos para el Mundial de 2026

Desde robo de dinero, celulares o pasaportes, así como inundaciones, trata de personas, operaciones del crimen organizado, hasta...