Jornada laboral de 6 horas para mujeres con discapacidad: Olga Luz Espinosa Morales

Fecha:

Compartir:

  • Son mujeres el 32 por ciento de las personas con discapacidad que trabajan.
  • La reforma es congruente con la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad y apoya jurídicamente el cumplimiento de acceso al derecho a un trabajo digno.

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 3 de enero del 2023.- La diputada Olga Luz Espinosa Morales del PRD propone que la jornada laboral de las mujeres trabajadoras con discapacidad no exceda las 6 horas diarias, dado que las mujeres con discapacidad que trabajan reciben menor salario pero trabajan las mismas horas que las trabajadoras sin discapacidad.

La propuesta concebida como una acción afirmativa y un ajuste razonable para el ejercicio de otros derechos humanos, propone adicionar los artículos 61 de la Ley Federal del Trabajo y 22 de la Ley Federal de las y los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del Artículo 123 Constitucional. 

De acuerdo con datos del Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) en 2019 las mujeres sin discapacidad ganaban en promedio 4 mil 600 pesos mensuales y las mujeres con discapacidad, percibían alrededor de 3 mil 59 pesos, es decir, mil 541 pesos menos. 

La iniciativa pretende que, mediante el empleo, las mujeres trabajadoras con discapacidad alcancen la inclusión social y laboral, mediante acciones que les permita ejercer plenamente su derecho a un trabajo digno con un horario preferente. 

La reforma es congruente con la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad y apoya jurídicamente el cumplimiento de acceso al derecho a un trabajo digno, señala la iniciativa, y fue remitida a la Comisión de Trabajo y Previsión Social.

La diputada Espinosa Morales menciona que la tasa de empleo para las mujeres con discapacidad es de apenas 20 por ciento, según el Informe Mundial sobre la Discapacidad. Destaca que el 32 por ciento de las personas con discapacidad que participan en alguna actividad económica, son mujeres. 

De acuerdo con el IMCO, solo 4 de cada 10 personas con discapacidad realizan alguna actividad económica y aquellos que laboran ganan 33.5 % menos que el resto de la población económicamente activa, mientras que las que no laboran ni dependen de alguien más, un 39 por ciento, obtienen sus ingresos de algún programa social del gobierno. 

El documento argumenta que diversos análisis señalan que las personas con discapacidad tienen una menor probabilidad que el resto de la población de insertarse en el mercado de trabajo. El ingreso laboral mensual promedio, exponen, es menor para esta población, sobre todo en las categorías donde se concentran, auto-empleados y empleadores o patrones. Respecto a las horas de trabajo, son similares a las 48 de las personas sin discapacidad. 

Datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2018 estiman que la tasa de participación económica de las mujeres con discapacidad es de 21 por ciento. 

La iniciativa toma relevancia al conocer que 56.9 % de las mujeres con discapacidad están en el grupo de los 30 a 39 años de edad.

SEM/MG

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Especial| XV Conferencia Regional de la Mujer: Trabajo estrecho entre gobierno y ciudadanía”, proponen especialistas en foro “Ciudades Cuidadoras” en CDMX

Entre las participantes en el foro estuvieron Silvana Pissano, ex alcaldesa del municipio de Montevideo, Uruguay, y Mayté...

Las tensiones de polarización, pobreza, exclusión de feministas y violencia de género marcan comienzo de XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de la CEPAL...

Como no sucedió en 48 años, la apertura en Palacio Nacional, y sólo con invitación especial 118 millones de...

La trata de personas afecta gravemente a las comunidades indígenas, n mujeres y niñas las principales víctimas UNODC

Con el financiamiento de Canadá se lanza campaña para prevenir la trata de personas en comunidades indígenas y...

Gobierno de Morelos busca convertir casa de Josefa Espejo en museo dedicado a mujeres zapatistas

Reconocimiento a la compañera de Emiliano Zapata Redacción SemMéxico, Cuernavaca, Morelos, 10  de agosto, 2025.- Con el objetivo de reconocer...