Mujer y Poder

Fecha:

Compartir:

• Arranca la Comentocracia 2019

• Ya están de vuelta

Natalia Vidales

SemMéxico, 7 enero 2019.- Transcurrido el tramo vacacional conocido como Lupe-Reyes (que va del guadalupano 12 de diciembre hasta el Día de Reyes de ayer 6 de enero), se renuevan por completo las actividades escolares, empresariales, sociales, políticas y demás, como todos los años.

Aunque hay quienes no se resignan y continúan con los festejos y celebraciones hasta entrado el año: ya está a la vista, la advocación a la Virgen de la Candelaria del 2 de febrero (en cuyo día invitarán los tamales quienes les haya tocado el niñito Dios en la rosca de Reyes); el 14 de febrero (Día del Amor); a finales de ese mes el carnaval…y luego la Semana Santa. Y así.

Las principales festividades en nuestro país tienen más que ver con las creencias que con las realidades históricas: se venera más y mejor a los santos que a los próceres patrios. Hay pueblos en México cuyos presupuestos municipales se utilizan principalmente en las fiestas de los santos patronos (a veces más de uno en localidades con menos de mil habitantes).

Pero ya están de vuelta aquí, entre tantos otros, los integrantes de la comentocracia y que tanta falta hicieron en los días de asueto donde ellos tuvieron reposo, pero las noticias no. Aunque algunos de los comentócratas fueron presas del síndrome de abstinencia, y desde sus destinos vacacionales mandaron algunos textos a sus medios, o cuando menos unos twites o whatsapps. El montón de ellos lució por su ausencia dejando así los acontecimientos sin uno de sus soportes fundamentales: la opinión (y particularmente los cuestionamientos y la crítica a las acciones del gobierno, sin las cuales las autoridades harían todavía más de las suyas).

Nos referimos a los columnistas, locutores, conductores de radio, TV, programas en la web y demás comunicadores que aderezan la información con sus propios comentarios a veces insidiosos, a veces laudatorios, pero que provocan la reacción de la sociedad más allá de la mera publicación escueta de las noticias. Y, desde luego, a los llamados periodistas de análisis con sus expertos invitados a sus programas, y que profesionalmente se dedican a desmenuzar y concatenar los sucedidos para el gusto y la mejor comprensión –o para confundirla más- de la ciudadanía atenta al quehacer público.

Fox se refirió en su programa radial sabatino “Fox en Vivo, Fox Contigo” durante su sexenio a dos círculos: el verde, donde estaban la mayoría de los mexicanos a favor de las acciones del gobierno; y al círculo rojo, de unos cuantos y donde estaba una minoría siempre inconforme liderada por los medios de comunicación. Nunca entendió que el papel del periodismo político es, precisamente, incomodar a los gobernantes por sus desvíos de poder por tantas acciones torpes o corruptas: entre ellas su mismo programa que inexplicablemente costaba casi un millón de pesos semanales al erario (pese a que se emitía con los recursos técnicos del propio gobierno) y con un bajísimo rating de escucha.

Ahora AMLO se refiere a los medios “fifís” como aquellos que lo critican. Dice que de cien columnas publicadas 90 hablan en su contra y solo 10 a favor. Y perdió la paciencia cuando las llamadas por él mismo “benditas redes sociales”, jugaron en su contra tras el accidente aéreo donde falleció la gobernadora y el senador poblanos el 24 de diciembre, al viralizarse el #AMLOASESINO, al que, twiteó, en su defensa, estar orquestado por “conservadores mezquinos, fascistas, corruptos y lacras”.

Las redes sociales ocuparon el vacío de los comentócratas tradicionales. Pero hoy ya están de vuelta reclamando su lugar en eso de darle, profesionalmente, la contra al gobierno en los temas –muchos y muy controvertidos- surgidos en las vacaciones.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Mujeres: desigualdad económica

Sara Lovera SemMéxico, Ciudad de México,  4 de agosto, 2025.- La desigualdad no es un recurso demagógico en boca...

Presentaron la Leyenda de la Flor Sagrada, del origen de la cannabis

Cuenta la leyenda que una flor de aroma embriagador fue entregada por los dioses a su pueblo para...

Cubanas altamente calificadas, pero menos representadas en el empleo

Del total de personas ocupadas en 2024, 36.8 % son mujeres Por territorios, la ocupación femenina no supera el...

Serie audiovisual explora la identidad y la memoria genética de Cuba

Ruta ADN Cuba fue dirigida por Alejandro Gil Un relato de Zuleica Romay entreteje una historia persona con los...