Con mis pies puedo caminar, bailar, escribir, pintar…

Fecha:

Compartir:

  • Yuyé Hernández artista plástica, activista pro derechos de la mujer afromexicana y regidora de Hacienda y Cultura
  • Lideresa natural su voz la escuchan otras mujeres, les habla de sus derechos

Patricia Briseño

SemMéxico, Oaxaca, 7 de marzo, 2023.- Yuyé Hernández, es artista plástica, activista pro derechos de la mujer afromexicana y regidora de Hacienda y Cultura del municipio de Pinotepa Nacional, Oaxaca, pero, sobre todo, es una “guerrera”, como le gusta definirse.

En lo público y lo privado, evita que la consideren una “mujer extraordinaria” por pintar con los pies, pues nació sin los dos brazos; “ese calificativo lo merece todo ser humano, por su capacidad de resiliencia al superar los obstáculos con firmeza y con ayuda de Dios”.

“Con mis pies puedo caminar, bailar, escribir, pintar, maquillarme, peinarme, por eso los nombré mil usos”, sonríe.

Santa Obdulia Hernández Nicolás (1980), nombrada desde pequeña como Yuyé, nació en la comunidad El Tamal, en la costa chica oaxaqueña, colindante con Guerrero; siendo niña en casa –papá y mamá—la trataron igual que al resto de sus siete hermanos y hermanas.

“Nunca me hicieron sentir diferente. No me sobreprotegieron. Corrí, caí y me volví a levantar. Fui una niña traviesa en la escuela.  Tampoco tuve profesores consentidores por mi condición. En la comunidad fue muy sencillo, no así en las ciudades donde alguna ocasión me vieron con cierta compasión”, recordó.

Desde pequeña, Yuyé demostró su pasión por la paleta de colores. “¡Pintaba por todos lados de la casa y en cualquier papel!”.

De ahí que su inquietud la llevó al Centro Cultural Cimarrón (CCC), liderado por el sacerdote jesuita, Glyn Jemmont Nelson, originario de Trinidad y Tobago.

“En el CCC de la comunidad afro de El Ciruelo se sembró la semilla de una generación de artistas plásticos, de distintas localidades costeñas, que aprendieron a auto reconocerse como pueblo afromexicano, para luego plasmarlo en el lienzo, en los murales y el papel”, indicó.

Fue precisamente el sacerdote Glyn, fundador de la asociación “México Negro” quien la animó a seguir la carrera de arte y pintura. En 2003 viajó a la capital del estado donde ingresó a la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), cuatro años después egresó como instructora de Artes Plásticas.

Desde muy joven, Santa Obdulia incluyó a las mujeres afro en sus cuadros, a partir de la observación de sus pares en el mercado, en la fiesta, en el parque y en calles de El Tamal.

Pinta en distintas situaciones, pero sobresalen aquellas donde aparecen relajadas, sentadas, platicando, degustando una copa de vino. Resaltan los colores luminosos, flores, aves, cocodrilos, ríos, así como aquellos elementos de la tradición oral y las fiestas patronales.

“En una comunidad afro, difícilmente verás a una mujer relajada, libre de preocupaciones del hogar, de los hijos, del marido, pero ellas también tienen derecho”, apuntó.

Siendo joven mostró su inquietud por hacer visible en la pintura a la mujer afromexicana, esta postura se consolidó en la madurez con su activismo en la colectiva Mujeres Afromexicanas en Movimiento (Muafro), con influencia en la costa chica de Oaxaca y Guerrero.

Yuyé es una lideresa natural su voz la escuchan otras mujeres, les habla de los derechos humanos, las anima a denunciar la discriminación y las violencias; también imparte talleres a niñas, niños y adolescentes, en varios pueblos afromexicanos.

En 2021 participó en la contienda electoral a invitación del partido Morena, siendo integrante de la planilla ganadora, en Pinotepa Nacional, Yuyé tiene el nombramiento de regidora de Hacienda y Cultura, que, si bien le ocupa gran parte del día, por la noche, pinta y prepara su próxima exposición dentro y fuera del país.

DATO

Según la Colectiva de Mujeres Afromexicanas en Movimiento (Muafro) las mujeres afromexicanas tienen mayor índice de analfabetismo, pues en municipios con más del 40 por ciento de la población afromexicana es del 15 por ciento y en municipios con más del 70 por ciento es del 19.6 por ciento.

El promedio de hijos nacidos vivos en municipios de más del 40 por ciento de población afromexicana es 2.9 de hijos por mujer, en municipios con más del 70 por ciento de población es de 3.3 hijos.

En municipios de más de 40 por ciento de población afromexicana la Población Económicamente Activa (PEA) femenina es del 39.1 por ciento y en municipios de más del 70 por ciento es apenas de 25,4 por ciento.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Dialogan escultoras en el Museo de Arte Moderno

Participaron Hilda Palafox, Aurora Noreña y Claudia Luna; Chantal Couttolenc recordó el legado de su madre, la artista...

Denuncia observatorio del agua y medio ambiente, un sospechoso sigilo del gobierno municipal

Deroga un acuerdo y permite el cambio de uso de suelo en zona de reserva en la ciudad...

19 años después…la Marcha de las Cacerolas y la toma del Canal 9

Mujeres rememoran aquel 1 de agosto, un parteaguas en la lucha contra URO Su historia, su vida, sus transformaciones,...

Obtienen su libertad por acción de justicia social con perspectiva de género

El beneficio favoreció a 15 mujeres en un centro de readaptación social de Edomex También reciben acompañamiento psicológico, jurídico...