8M Mujeres pintan el país de violeta y morado: quieren seguridad, justicia y cese a la violencia feminicida

Fecha:

Compartir:

  • Reclaman, con fotografías, consignas y explicaciones justicia para las desaparecidas y víctimas de feminicidio.
  • Piquetes desde las primeras horas del día, desde la frontera norte hasta el Suchiate: México feminicida nunca más.

Con información de 17 colaboradoras de SemMéxico y El Sol de México

SemMéxico, Ciudad de México, 8 de marzo del 2023.- Este 8 de marzo en México, miles de miles de mujeres en todo el país, reprobaron al sistema, al gobierno por su incapacidad para parar la violencia feminicida. Dijeron no al machismo y al régimen patriarcal. Esas miles de mujeres se manifestaron contra la impunidad y la inseguridad que puebla a todo México en que son asesinadas 21 mujeres al día, 15 son violadas cada hora y 18 niñas de 12 a 15 años desaparecen todos los días.

Y la protesta no la paró ni los muros y las vallas en los edificios de los y las ejecutivas, de al menos 12 capitales; ni las vallas, ni policías y hasta bomberos en la Ciudad de México las intimidaron. Con un grito de Alerta, demandaron cese a la violencia y a la indiferencia.

Tampoco las intimidó un químico amarillo que vino, durante horas, de las puertas de Palacio Nacional. De todas las edades las mujeres tomaron las calles de todo el país, de los puentes peatonales y de las instalaciones fronterizas en el norte -Ciudad Juárez- y el Sur, en el río Suchiate.

Colocaron carteles en el muro presidencial del zócalo de la capital del país, hicieron pintas en muros y calles; los ríos de mujeres jóvenes, de niñas y también de mayores y hasta abuelas, se vieron en todas los reportes, las redes sociales, las pantallas de televisión e incesantemente fueron descritas por la radio.

La movilización cubrió al país de una nube morada y violeta hasta en los rincones inimaginados. En todas las ciudades hubo un despliegue importante de policías, de mujeres policías, de patrullas y hasta de bomberos.

El incidente más importante se reportó en la ciudad de Guadalajara, en la Rectoría de la Universidad.

La demanda central, seguridad, cese a la violencia contra las mujeres, ni una más, invadieron micrófonos y sonidos; en algunos noticiarios de la radio y la televisión se vistieron con las canciones de protesta.

¿Quiénes marcharon?

En diferentes lugares, ciudades, regiones, salieron y se enfrentaron a las autoridades, pidiendo respeto a sus derechos y también se oyó un grupo en cadena de libertad y respeto, de investigación.

A esas marchas hubo un despliegue de fotógrafas y fotógrafos y reporteras y reporteros. Los contingentes de mujeres, estuvieron enmarcadas por cámaras y micrófonos.

En la Ciudad de México a las 18 horas empezaron a regresar y entonces volvieron a poblar las calles aledañas, la Alameda Central y el gran patio del Palacio de las Bellas Artes. Algunas volvieron a la Glorieta de las Mujeres que Luchan y que les quiere ser arrebatada por la jefa de la ciudad.

Las periodistas de la televisión, sin darse cuenta, empezaron a hablar de nosotras; las mujeres que las vieron marchar tendieron las manos, las abrazaron.

Quienes marcharon. Mujeres de todas las edades, visiblemente las madres de las víctimas de feminicidio, las buscadoras de desaparecidas y desaparecidos, las miles y miles de universitarias; se vieron marchar a campesinas e indígenas, gritando por un cambio en el machismo, las políticas contra la violencia frustradas y simuladas; por su derecho a caminar en las calles seguras y felices. Las comentaristas pedían no olvidar las demandas.

Hicieron notar que las marchas fueron imaginativas, festivas, mostraron obras de arte en sus carteles, escenificaciones callejeras, música afro/caribeña; grupos y colectivas, amas de casa, hijas y hermanas de las asesinadas; mujeres mayores pidiendo seguridad para sus nietas; huérfanos y huérfanas, miles de mujeres y algunos hombres pidiendo justicias y seguridad. Eso lo central.

Demandas de escucha, contra el silencio oficial, con denuncias de violencia institucional.

Las consignas nombraron todas las violencias que las jóvenes han descubierto, le han puesto nombres y han peleado porque se legisle sobre ella: la Ley Ingrid, la violencia vicaria, la violencia ácida.

Durante varias horas, por todo el país,  pleno de sol, no las paró, cuando fue cayendo la tarde y las mujeres se seguían manifestando. En la Ciudad de México llenaron Pino Suárez, 20 de Noviembre, 5 de mayo, calle de Madero. Algunas  prendieron veladoras y colocaron las fotografías de sus víctimas en algunas estaciones del Metro.

La radio, la televisión, los portales digitales, de empresas grandes, de alternativas, de independientes, reportaron casos, cifras de violencia, historias, muy diversas, mirando a la violencia, pero rescatando una y otra vez, el carácter festivo de las manifestantes, sus canciones y su convicción de “no queremos nada con el estado”, “patriarcado capitalista, no a la represión”.

Por momentos, en la mañana, se coloraron piquetes de “anarquistas” o “de provocadoras”, algunas llegaron a las puertas del Palacio Nacional, como para inhibir la llegada a la plancha. Nada las paró. Esos grupos derribaron dos semáforos e hicieron algunas fogatas. Sin cosas que lamentar. A las 18 horas se reportó que la gresca había cesado.

Hubo acciones paralelas. No reportadas por los medios. Piquetes de mujeres de morado en las entradas de las estaciones del metro, denuncias instantáneas en algunas colonias fuera de las plazas mayores; denuncias todo el día en las radios nacionales y locales; pronunciamientos leídos con calma desde las 8 am en las radios privadas; mesas redondas improvisadas en algunos parques, cómo el de las Américas en la colonia Narvarte; instantáneas en algunos supermercados, donde mujeres sacaron sus pañuelos violetas.

SEM/MG

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Mujeres: desigualdad económica

Sara Lovera SemMéxico, Ciudad de México,  4 de agosto, 2025.- La desigualdad no es un recurso demagógico en boca...

Presentaron la Leyenda de la Flor Sagrada, del origen de la cannabis

Cuenta la leyenda que una flor de aroma embriagador fue entregada por los dioses a su pueblo para...

Cubanas altamente calificadas, pero menos representadas en el empleo

Del total de personas ocupadas en 2024, 36.8 % son mujeres Por territorios, la ocupación femenina no supera el...

Serie audiovisual explora la identidad y la memoria genética de Cuba

Ruta ADN Cuba fue dirigida por Alejandro Gil Un relato de Zuleica Romay entreteje una historia persona con los...