En el Día de la Convivencia Familiar, las mujeres trabajan más que los hombres, informó el INEGI

Fecha:

Compartir:

  • Respecto a ingresos 1.6 millones de las mujeres y 1.7 millones de los hombres ocupados no recibieron ingreso por su trabajo en el mercado laboral.

Micaela Márquez

SemMéxico, Ciudad de México, 31 de mayo del 2023.- En México las mujeres siguen trabajando más, tanto en el trabajo remunerado como en el no remunerado en el hogar y en las actividades de cuidado. El valor económico de las labores domésticas y de cuidados fue de 6.5 billones de pesos, lo que represento al 26.6 % del Producto Interno Bruto, lo que superó a otras actividades como el comercio, la industria manufacturera y los servicios educativos.

Las mujeres destinan en horas, más de un día, que los hombres al trabajo doméstico no remunerado, y 6.2 horas más al trabajo que los hombres, ya que el promedio de tiempo total trabajado por semana fue de 59.5 horas para las mujeres y 53.3 horas para los hombres.

Las mujeres dedicaron 8.6 horas a la semana a la convivencia social y familiar, mientras que los hombres le dedicaron 7.6 horas. A dormir las mujeres le dedican 53.2 horas a la semana y los hombres 52.3 horas.

En 1 de junio Día Nacional del Balance Trabajo – Familia, instituido por la actual administración en el 2019, se busca  impulsar un balance entre la vida laboral y la familiar, así como la corresponsabilidad social en las tareas de cuidado, involucrando a los padres, al Estado, al sector privado y a la sociedad, en la generación de cambios en la división del trabajo, en el cuidado infantil y en la importancia de garantizar la salud de las personas que laboran por un ingreso y la de sus familias, señala el Instituto Nacional de las Mujeres.

En la realidad las mujeres siguen trabajando más en espera de un Sistema Nacional de Cuidados que se encuentra congelado en la Cámara de Senadores y de esto da cuenta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) al ofrecer datos sobre la población que tiene un empleo respecto a las condiciones laborales y al trabajo doméstico no remunerado, con datos del Censo de Población 2020, la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT) 2019 y la Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares de México.

De acuerdo con el Censo 2020, en México había 35.2 millones de hogares de los cuales 30.5 millones eran hogar familiar y 4.6 millones no familiar. En los hogares familiares, la población fue de 120 259 769 personas; en los no familiares fue de 4 987 117.

La población económicamente activa eran 58. 6 millones y 36.6 millones población no económicamente activa. De la población económicamente activa 57.5 millones estaba ocupada  y 1.1 millones desocupada. Según sexo, 97.1 % de los hombres y 96.9 % de las mujeres que formaban parte de la PEA estaban ocupados. El restante 2.9 % de los hombres y 3.1 % de las mujeres eran Población Desocupada.

De la población no económicamente activa que señaló tener la necesidad de trabajar, pero no estaba en búsqueda de trabajo, 47.6 % de las mujeres y 5.3 % de los hombres declararon que la principal razón fue no tener quién les cuide a los hijos o hijas, ancianos o enfermos/as.

Respecto a ingresos 1.6 millones de las mujeres y 1.7 millones de los hombres ocupados no recibieron ingreso por su trabajo en el mercado laboral.

Según el tipo de trabajo, las mujeres dedicaron, en promedio, 37.9 horas a la semana al trabajo remunerado, 39.7 horas al trabajo doméstico no remunerado y 5.6 horas a la producción de bienes de uso exclusivo del hogar. Los hombres emplearon, en promedio, 47.7 horas al trabajo remunerado, 15.2 horas al trabajo doméstico no remunerado y 6.6 horas a la producción de bienes de uso exclusivo del hogar.

Con respecto del trabajo doméstico no remunerado, las mujeres destinaron, en promedio, 24.5 horas a la semana más que los hombres, es decir, aproximadamente un día.

El trabajo doméstico no remunerado que se realiza para el propio hogar incluye actividades como la preparación y servicio de alimentos, limpieza de la vivienda, cuidado de ropa y calzado, mantenimiento, instalación y reparaciones menores de algunos bienes del hogar, compras, pagos, trámites, así como la gestión y administración del hogar.

De acuerdo con la ENUT 2019, la población de 12 años y más dedicó, en promedio, 21.9 horas semanales al trabajo doméstico no remunerado para el hogar. Al desagregar por sexo, las mujeres dedicaron, en promedio, 30.8 horas a la semana a la realización de estas actividades; los hombres, 11.6 horas: la brecha fue de 19.2 horas.

El cuidado se ofrece principalmente en los hogares y por las mujeres. Según la ENUT 2019, las mujeres de 12 años y más dedicaron, en promedio, 28.8 horas a la semana a las actividades de cuidado a un integrante del hogar, mientras que en el caso de los hombres, el promedio fue de 12.9 horas a la semana.

SEM/MG

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Mujeres: desigualdad económica

Sara Lovera SemMéxico, Ciudad de México,  4 de agosto, 2025.- La desigualdad no es un recurso demagógico en boca...

Presentaron la Leyenda de la Flor Sagrada, del origen de la cannabis

Cuenta la leyenda que una flor de aroma embriagador fue entregada por los dioses a su pueblo para...

Cubanas altamente calificadas, pero menos representadas en el empleo

Del total de personas ocupadas en 2024, 36.8 % son mujeres Por territorios, la ocupación femenina no supera el...

Serie audiovisual explora la identidad y la memoria genética de Cuba

Ruta ADN Cuba fue dirigida por Alejandro Gil Un relato de Zuleica Romay entreteje una historia persona con los...