Tras 4 años, la ampliación del Instituto Nacional de Pediatría sigue congelada, porque a la 4T sólo le importan los votos

Fecha:

Compartir:

  • La niñez no importa y hoy la ampliación, es un proyecto clasificado como suspendido en el Plan Maestro de Infraestructura Física en Salud.
  • “Que los niños no votan”, vocero de padres y madres.
  • Sigue la demanda en cáncer y pediatría, 6 mil 254 ingresos hospitalarios, cinco mil 852 egresos y 151 muertes.

Nurit Martínez

SemMéxico/ El Sol de México, Ciudad de México, 13 de junio del 2023.- La ampliación del Instituto Nacional de Pediatría (INP) sigue congelada, luego de que en el Plan Maestro de Infraestructura Física en Salud para este año dicho proyecto está clasificado como suspendido.

Con ello sigue pausada la construcción de 22 consultorios, con una inversión de 150.8 millones de pesos, por cuarto año en la presente administración de la Cuatroté.

La obra consiste en ampliar los servicios de consulta externa. Del total de consultorios, seis son para hematología, igual número para oncología, dos para quienes requieren trasplante de médula, el mismo número para apoyo psicológico, dos más para cirugía oncológica y uno para cada una de las siguientes áreas: nutrición, cuidados paliativos y atención clínica.

En julio de 2022, El Sol de México publicó que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador suspendió por tercer año consecutivo dichas obras, en medio de los reclamos ciudadanos por el desabasto de medicamentos para niñas y niños con cáncer.

Israel Rivas, quien encabeza la Organización Papás de niños con cáncer, dijo no sorprenderse ante la decisión del gobierno del presidente López Obrador.

No le interesa porque la niñez no vota

“No me extraña que el gobierno, después de cinco años, no le interese la niñez, y no le interesa porque la niñez en México no vota. Hay ejemplos claros de la crisis que vive el sector salud. Lo único que le interesa a este gobierno son los temas electorales, echarle diario a sus adversarias/adversarios políticos y preocuparse por sus clientes, por su clientela electoral. Para eso sí son buenos”.

Instituto Nacional de Pediatria | clcproyectos Foto: Cuartoscuro

Rivas, a quien el subsecretario de Promoción y Prevención de la Salud, Hugo López-Gatell, acusó de encabezar un movimiento golpista por demandar atención para sus hijos/hijas, consideró: “no hay lógica en lo que está haciendo el gobierno ante el desastre del sistema de salud y la falta de apoyo a la niñez, nunca ha sido interés de ningún gobierno. La niñez en México tiene muchos años abandonada y seguiremos así”, consideró.

Andrés Castañeda, del Colectivo Cero Desabasto, indicó que el Plan Maestro de Infraestructura Física en Salud de 2023, como ha ocurrido en diferentes años, se construye sin escuchar la voz de la sociedad, a las y los pacientes y  a las y los profesionales de la salud para identificar las necesidades de infraestructura del país.

Relató que en años anteriores se suspendían obras en el Instituto Nacional de Pediatría debido a “las irregularidades identificadas y a manejos extraños por la existencia de cotos de poder”. Sin embargo, explicó que el más reciente reporte sobre el abasto y las consultas en esa institución, arroja que hay un menor número de consultas o pacientes atendidos/atendidas.

Impulsan nueva Ley General de Cáncer en México

Las cifras más recientes del INP, que recibe a niñas y niños que viven con cáncer, enfermedad que es la primera causa de muerte en personas de cinco a 14 años, según la AMANC, indican que en 2021 se registraron 6 mil 254 ingresos hospitalarios, cinco mil 852 egresos y 151 muertes.

Para este año, el gobierno del presidente López Obrador redujo a siete las obras para sustituir, ampliar o remodelar hospitales de alta especialidad en México, el año pasado programó 57.

En su actualización de abril, el Plan Maestro de Infraestructura Física en Salud prevé invertir este año más de dos mil 200 millones de pesos para ampliar los servicios en institutos como el de Nutrición, de Enfermedades Respiratorias y el Manuel Gea González, lo cual también planteó hace un año sin que se concretara el proyecto, pues actualmente se reporta como «obra en planeación».

La inversión es superior a los mil 831 millones de pesos programados en 2022, porque este año se incluyó un nuevo edificio en el Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes, con un costo de 210.2 millones de pesos, obra que aparece en proceso de planeación.

Otro proyecto es el fortalecimiento del Hospital de Especialidades Pediátricas de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, con una inversión de más de 250.9 millones de pesos, aunque la obra sigue en planeación.

También figuran obras de sustitución parcial, como esterilizadores de vapor en el Hospital Regional de Alta Especialidad, en Oaxaca.

Según la revisión que realizó este diario, a diferencia del año pasado, para este 2023 se programaron 96 acciones, que corresponden a 88 medidas para llevar equipo médico y a las obras en los hospitales de alta especialidad.

Uno de los equipos médicos es un tomógrafo para simulación de radioterapia destinado al Instituto Nacional de Cancerología, el cual está en planeación y en el cuadro de asignación de recursos no registra monto alguno.

A pesar de que en el listado del año pasado figuraba el Hospital Manuel Gea González, con una inversión de 687.9 millones de pesos, para este 2023 vuelve a aparecer, ahora en proceso de planeación.

Gustavo Reyes Terán, titular de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, dijo en octubre del año pasado que este 2023 quedarían las nuevas obras en el Hospital Gea González.

SEM/MG

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

América Latina necesita una inversión de 4.7% del PIB para crear Sistemas de Cuidados

Durante la XVI Conferencia Regional de la Mujer, José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la CEPAL, enfatizó que...

Imposible construir un Sistema de Cuidados en seis años, admite la secretaria de las Mujeres

La Conferencia se intercambiaron experiencias en la implementación de políticas públicas de cuidado. / Foto: Cortesia Gobierno de México Citlalli Hernández...

El feminicidio de  María del Sol un asesinato de Estado, libro de la la periodista Soledad Jarquín 

Reportera  y  protagonista una lección  de Periodismo Revelaciones de un crimen de Estado. Impunidad, Corrupción y complicidad” en ...

Los impunes

Sonia del Valle* Voy a contarles una historia. Esta historia inicia en la que lleva por nombre “Heroica Ciudad de...