No se pueden hacer políticas de igualdad con gente que no sabe nada de igualdad ni de violencia: Nuria Varela Méndez
Inicio el INE eventos por el 25 N y la jornada 16 días de activismo
Elda Montiel
SemMéxico, Ciudad de México, 23 de noviembre, 2023.- La importancia de poner un alto a la violencia de género, a partir del reconocimiento de las mujeres a ser tratadas con respeto, dignidad y haciendo valer sus derechos fue expuesto por la consejera electoral Rita Bell López al dar inició a los eventos conmemorativos del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora el 25 de noviembre y los 16 días de activismo contra la violencia.
La presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación del Instituto Nacional Electoral (INE), hizo la presentación de la conferencia magistral “La ciudadanía sustantiva de las mujeres. Participación política y toma de decisiones en espacios libres de violencia” impartida por la periodista y escritora española Nuria Varela Méndez, autora de numerosos libros.
Mientras la consejera electoral Dania Ravel Cuevas expresó que espera que las elecciones del 2024 sean un punto de inflexión para impulsar una representación equitativa y un compromiso genuino con la igualdad de género en el ámbito político para todas y todos.
Es necesario lograr que las mujeres puedan ejercer sus derechos políticos libres de violencia al desarrollarse al interior de sus propios partidos políticos, al hacer precampañas, incluso, ya en el ejercicio del cargo público, tras informar que hay 322 quejas de violencia política contra las mujeres, en lo que va del año 71 quejas, 1 de cada 3 por violencia digital.
Advirtió que no se deben dar por ganados los derechos ya que en el panorama mundial la brecha de género en la representación política sigue siendo un reto, solo el 25.4 por ciento de las parlamentarias a nivel global, son mujeres, de acuerdo a ONU Mujeres.
En Argentina acaba de ganar Javier Milei, un hombre que rechaza derechos fundamentales de las mujeres y que niega la existencia de la brecha salarial entre hombres y mujeres.
La consejera Rita Bell recordó a las Hermanas Mirabal, que inspiraron la urgencia de tener un día internacional contra la violencia. De Minerva Mirabal Reyes, conocida como La Mariposa, explicó que nació el 12 de marzo de 1926 en República Dominicana y a los 23 años conoció al dictador Leónidas Trujillo quien la acoso y persiguió a ella y a su familia.
La Mariposa fue abogada y activista, y se incorporó a la lucha clandestina en contra de la dictadura, y participó en la conformación del movimiento del 14 de junio, que pugnó por la liberación de República Dominicana.
El 25 de noviembre de 1960, Minerva, Patria y María Teresa Mirabal justo regresaban de haber hecho la visita a la prisión para ver a sus esposos, y ahí fueron emboscados por agentes del Servicio de Inteligencia Militar de su país, quienes las condujeron a la comunidad de La Cumbre, y ahí fueron asesinadas cruelmente.
Ciudadanía sustantiva es la igualdad en todo sin brechas ni techos de cristal
Lograr la igualdad de oportunidades en lo económico, político y social es el objetivo de la ciudadanía sustantiva, que no sólo se quede en el reconocimiento legal de los derechos de las mujeres que es la ciudadanía formal, afirmó la periodista y escritora feminista española Nuria Varela Méndez.
Destacó que queda un amplio camino por recorrer en pos de la igualdad y la participación plena de las mujeres en la vida política, por la estructura patriarcal en la que vivimos, la crisis de los cuidados y la violencia.
Consideró que el poder real se resiste a democratizarse y que la discriminación y la misoginia perduran.
“Somos la mitad del mundo, y para crear ese discurso de liderazgo político, tienen que vernos como representantesde todo el pueblo, dejar de ser tratadas y nombradas incluso como colectivas”, expresó.
La conferencista específicó que la igualdad sustantiva es la prohibición expresa de la discriminación porque las leyes por sí mismas no nos lo dan; la igualdad de trato, la igualdad de oportunidades, sin brechas salariales y techos de cristal para llegar a lo que queremos a la igualdad de resultados, que es el objetivo final que es la ciudadanía sustantiva..
El patriarcado no es invencible pero es algo que se normaliza y se traduce en falta de apoyo a presupuestos para políticas públicas y en violencias físicas y discursivas.
Las políticas de igualdad no pueden ser las hermanas pobres de la política, el presupuesto es la política, necesitamos presupuestos fuertes, necesitamos mucha formación, no se puede hacer políticas de igualdad con gente que no sabe nada de igualdad ni de violencia.
Realizó un recorrido histórico del feminismo desde las sufragistas que no sólo consiguieron el derecho al voto sino a la educación, para explicar que el feminismo radical surge cuando las mujeres acceden a las universidades, explicó el feminismo es radical no por extremista sino porqué va a la raíz.
Reflexionó sobre el liderazgo de las mujeres que participan y se involucran pero los espacios son muy complicados porque el poder real se resiste a democratizarse, la discriminación y la misoginia perduran.
Tenemos que entrar a unas instituciones que no hemos hecho nosotras ni estaban pensadas para nosotras como intrusas, o tenemos que hacer un gran esfuerzo para cambiar la arquitectura de esas instituciones, para que realmente sean de todos y de todas refelexionó
Son tres momentos para acceder al poder; las dificultades de partida, los obstáculos para entrar y, sobre todo, los obstáculos de permanencia.
La primera es la división sexual del trabajo que reflexionó que era algo que ya habíamos superado, pero llegó la pandemia y nos dijo claramente que no, que la división sexual del trabajo permanece casi inmutable, no porque las mujeres no hayamos entrado en otras actividades, sino porque los hombres no se han hecho cargo de los cuidados y los cuidados continúan siendo el gran lastre en la vida de las mujeres a la hora de desarrollarse.
Mencionó a una de las expertas en uso del tiempo en España, Maria de los Ángeles Durán que ha calculado que por cada 100 horas de trabajo remunerado se necesitan 127 horas de trabajo no remunerado, que en su gran mayoría realizan las mujeres gratis.
Que si las mujeres nos incorporamos al mercado de trabajo como se incorporan los hombres abandonando los cuidados, lo sostenible la sociedad no funciona, de ahí la tremenda crisis de los cuidados.
Señaló que la violencia contra las mujeres es el desprecio a las mujeres, es el menosprecio, es la falta de respeto. El hombre que no respeta nunca es un maltratador.
Respecto a la cuarta ola del feminismo expresó que es la ruptura de silencio, todas las mujeres de una manera intergeneracional se han manifestado se ha roto el silencio de una manera clarísima.
La violencia política el obstáculo más grande para que las mujeres ejerzan la política
Para la consejera Dania Ravel Cuevas las elecciones 2024 la violencia política contra las mujeres en razón de género es el más grande obstáculo que tienen las mujeres para ejercer plenamente sus derechos políticos, ya que manda un mensaje al resto de las mujeres para que no incursionen en la política.
En el panorama mundial señaló que la brecha de género en la representación política sigue siendo un reto, solo el 25.4 por ciento de las parlamentarias a nivel global, son mujeres, de acuerdo a ONU Mujeres.
En Argentina acaba de ganar Javier Milei, un hombre que rechaza derechos fundamentales de las mujeres y que niega la existencia de la brecha salarial entre hombres y mujeres.
En México tan solo en 2022 de acuerdo con el INEGI, hubo un total de tres mil 800 mujeres que fueron asesinadas de manera violenta en el país. Existen 19 entidades federativas con alertas de género.
Señalo que aun cuando se ha logrado la paridad de género en las Cámaras de Diputados y Senadores, y se tienen nueve mujeres electas como gobernadoras, sólo el 22 por ciento de las presidencias municipales están encabezadas por mujeres.
También se refirió que la violencia política estaba normalizada y ésta se veía como el costo por participar políticamente, lo que no es correcto ni normal.
No podemos dar por sentado los logros que hemos conseguido, importa también mucho las personas que están en los lugares donde se toma decisiones.