Persiste violencia obstétrica; piden en el Senado definir marco legal para prevenirla

Fecha:

Compartir:

  • Garantizar una experiencia de maternidad segura y respetuosa de los derechos humanos de las mujeres, el objetivo de la senadora Villegas Canché

Redacción 

SemMéxico, Ciudad de México, 31 de enero, 2024.- La senadora Marybel Villegas Canché condenó la violencia obstétrica que persiste en México y que sufren algunas mujeres durante el embarazo, parto y posparto, ya que enfrentan humillaciones, abuso de poder y negligencia por parte del personal de salud, que desencadenan consecuencias fatales para su salud física y mental.

Villegas Canché presentó una iniciativa para reconocer explícitamente, en el marco legal, a la violencia obstétrica como una forma de violencia que sufren las mujeres, definir claramente sus conductas y establecer protocolos para su identificación e investigación.

Recordó que se trata de un tipo de agresión que se genera en los servicios de salud pública o privada, que consiste en cualquier acción u omisión, por parte del personal de salud, que cause daño físico o psicológico a la mujer durante el embarazo, parto y posparto.

La legisladora de Morena destacó que su propuesta adiciona el artículo 6 y 46 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para establecer mecanismos de prevención, identificación y atención adecuada, con el fin de garantizar una experiencia de maternidad segura y respetuosa de los derechos humanos de las mujeres.

Explicó que entre las conductas que se deben condenar, por parte del personal de salud, están el trato deshumanizado, insensible o que tiende a estereotipar o denigrar; realizar prácticas que no cuenten con el conocimiento consciente e informado de las mujeres; practicar procedimientos innecesarios como cortes, revisiones u obligarlas a parir en una posición en específico.

Además de omitir información sobre los procedimientos médicos, causas de alguna enfermedad o tratamientos que sean requeridos por la mujer; así como no brindar información sobre métodos anticonceptivos; alterar el proceso natural del parto de bajo riesgo mediante medicamentos o técnicas de aceleración o inducción del parto.

También, obstaculizar el apego precoz del niño o niña con la madre, negarle la posibilidad de cargarlo o amamantarlo inmediatamente; negarse a administrar analgésicos cuando no existe impedimento médico; y cualquier acto que atente contra la autonomía de las mujeres a ejercer sus derechos reproductivos y sexuales.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía y la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares de 2021, las mujeres de entre 15 y 49 años han presentado violencia obstétrica, cuyos casos se registran en todas las entidades federativas, principalmente en San Luis Potosí, Tlaxcala y Ciudad de México.

La legisladora agregó que el grupo de edad de 15 a 24 años es el más afectado, con un porcentaje de 35.5 por ciento, seguido por el rango de 25 a 34 años, con 31.4 por ciento.

Además, de 2016 a 2021, 33.4 por ciento de las mujeres de 15 a 49 años, que dieron a luz, mediante cesárea y 29.6 por ciento, que lo hicieron por parto natural experimentaron maltrato durante la atención obstétrica, principalmente en forma de violencia psicológica y/o física

Villegas Canché comentó que, con la presente iniciativa, que fue inscrita en la Gaceta Parlamentaria de la Comisión Permanente del pasado 29 de enero, se busca dar certeza jurídica en estos casos, así como proteger los derechos de las mujeres, garantizar una atención médica digna y respetuosa durante el embarazo y el parto.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Acceder a un aborto en Veracruz sigue en la “ilegalidad” y sin seguridad: niñas y mujeres son violentadas

Falta una real sensibilización ante el tema y entender en profundidad el impacto que tiene en la vida...

Colectivas feministas proponen reformas a la Ley de Salud para mejorar práctica de abortos

De enero a abril de este año se han practicado mil 579 abortos en la entidad poblana. / Foto: Victoria...

Mujeres y Política| Cambios simbólicos que deben ir a los reales

Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Ciudad de México, 25 de septiembre, 2025.- El recordatorio del inicio de la Independencia de...

Textura Violeta| Bolivia: Fin a matrimonios mal habidos

Drina Ergueta SemMéxico, La Paz, Bolivia, 25 de septiembre, 2025.- Finalmente se aprobó en Bolivia la ley que prohíbe...