#MeTooMx exige información sobre acciones para prevenir la violencia

Fecha:

Compartir:

La exigencia va dirigida a instituciones de gobierno y empresas

En un mes esperan respuestas para saber el nivel de los compromisos

Redacción

Lorena Vaniezcot

SemMéxico, Cd. de México, 6 mayo 2019.- Las integrantes del Movimiento #MeToo y #NosotrasQueremos exigieron a instituciones federales y, en su caso a las instituciones estatales respectivas, que informen sobre las acciones internas y el compromiso de las autoridades en un plazo no mayor de un mes.

A fin de tener un panorama comparable y preciso sobre el cumplimiento de las obligaciones que les corresponden atender a las entidades, dependencias, órganos autónomos del Estado, empresas privadas en relación con la violencia contra las mujeres.

En un comunicado emitido hoy, señalan que a partir de la declaratoria que se difundió en el #FOROMeTooMx el pasado mes de abril, hubo respuesta de algunas de las instancias gubernamentales como la Procuraduría General de Justicia de la CDMX y se establecieron acciones con la Policía Cibernética para investigar a quienes agreden a las denunciantes vía redes sociales en más de 40 cuentas del #MeTooMx.

Otras instancias con las que han tenido acercamiento son la Secretaría de la Mujer de la CDMX, el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación y la Comisión de Derechos Humanos, ambas instancias del gobierno local de la capital mexicana.

Entre las instancias a las que se solicitó información destacan la Secretaría de Gobernación y las fiscalías o procuradurías estales de todo el país; al Instituto Nacional de la Mujer; el Consejo Nacional para Prevenir y Eliminar la Discriminación y los órganos similares de país; el Sistema Nacional para Prevenir y Eliminar la Discriminación y sus homólogos en los Estados del país.

El movimiento #MeToo México solicita igualdad, justicia e información. Igualdad para saber las acciones específicas y especializadas para atender casos de acoso, hostigamiento y otras formas de violencia sexual contra las mujeres.

Queremos justicia, dicen y demandan saber cuántos casos en los que las instituciones han impuesto acciones, qué tipo de sanciones han aplicado y el porcentaje que significa en relación al total de denuncias presentadas, los casos en los que se ha establecido reparación del daño y el tipo de reparación que se ha impuesto, así como el porcentaje con relación al total de las denuncias presentadas en cada institución.

Queremos información para saber cuáles son las áreas encargadas de procesar la información relacionada con la prevención, atención, investigación, sanción y reparación del daño, así como la evaluación en casos de hostigamiento yu otras formas de violencia sexual contra las mujeres.

También demandan participar para saber los mecanismos internos y externos de cada institución para la participación del personal y de la ciudadanía en general en las acciones que las instituciones toman y los mecanismos internos adoptados.

Así como conocer los porcentajes del presupuesto total institucional anual, así como la cantidad específica y el porcentaje del presupuesto total institucional anual a la capacitación interna del personal.

Y, finalmente, demandan respeto, personal capacitado en la prevención, atención e investigación del acoso, hostigamiento y otras formas de violencia sexual.

Esta información también ha sido solicitada a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, la Secretaría de la Función Pública, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, el Sistema Nacional Anticorrupción, a la Junta de Conciliación y Arbitraje, Secretaría de Educación Pública, Tribunales Superiores de Justicia, el Poder Judicial, el Poder Legislativo, organismos públicos de Derechos Humanos – y a las instancias homólogas en las entidades federativas-, medios de comunicación, así como universidades, escuelas, instituciones, editoriales, industria musical y publicitaria y otras empresas.

SEM/lv/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Violeta del Anáhuac| Sacerdotes asesinados, impacto social adverso

Isabel Ortega Morales SemMéxico, Chilpancingo, 13 de octubre, 2025.- Cuando tañen las campanas para una ceremonia litúrgica por un...

Juego de Ojos| Pueblo en vilo

Miguel Ángel Sánchez de Armas SemMéxico, Cd. de México, 13 de octubre, 2025.- Nunca asistí a sus clases en...

Tren de Aragua organización criminal  de trata marca a las mujeres para infundirles terror  y no escapen,  según autoridades mexicanas detuvieron a su líder

El lugar donde fue encontrado el cuerpo aún sigue acordonado, a un costado, vecinos colocaron un memorial / Ivonne Rodríguez/El...

Cifra de muertos por lluvias sube a 44, 381 mil personas continúan sin luz y 139 municipios están devastados

El domingo 12 de octubre se intensificarán labores de limpieza y sanitización en las zonas impactadas por las...