Comisión de Género avala iniciativas para protección de mujeres indígenas y  mujeres que enfrentan un proceso judicial

Fecha:

Compartir:

La diputada Julieta Vences hace un llamado a impulsar el Sistema Nacional de Cuidados

Micaela Márquez

SemMéxico. Ciudad de México. 1 de mayo 2024.- La Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados, en el último día de sesiones de la LXV Legislatura, avaló dos iniciativas para dar marco normativo a las mujeres indígenas y protección de los derechos laborales a las mujeres que enfrentan un proceso judicial.

La diputada Julieta Kristal Vences Valencia, presidenta de la Comisión, hizo un llamado a seguir dando la batalla para sacar los temas pendientes como el Sistema Nacional de Cuidados, que ayudará a tener un piso más parejo y romper los techos de cristal.

Destacó que se tuvieron logros para proteger a las mujeres, niñas y adolescentes, como la aprobación de la “Ley 3 de 3”, incluir sanciones a los ataques con sustancias corrosivas, la violencia digital, sextorsión, combatir la discriminación por embarazo, lactancia o maternidad.

Las diputadas morenistas, Beatriz Rojas Martínez y María Magdalena Olivia Esquivel Nava destacaron que el compromiso de las legisladoras de los diferentes grupos parlamentarios fue por lograr avances sin filiación partidista.

La diputada morenista Judith Celina Tánori Córdova planteó impulsar el Sistema Nacional de Cuidados, con el propósito de quitar la doble o triple jornada laboral de las mujeres.

Al igual, la diputada panista Ana María Balderas Trejo hizo votos porque se  continúe con el trabajo en materia de recursos para refugios de mujeres víctimas de violencia, guarderías y buscadoras.

Mientras la diputada priista, Sofía Gómez Cambrón resaltó los logros de la Comisión, a fin de que las mujeres tengan una vida digna y se pronunció por mantener la lucha para el acceso a una vida libre de violencia

La primera iniciativa que reforma La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia modifica y adiciona los artículos 36 y 59 Quinquies de dicha ley, con la intención de integrar al Instituto Nacional de Pueblos Indígenas como parte del Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y de los Centros de Justicia para Mujeres (CJM).

Esta iniciativa es importante por la doble o triple discriminación que viven las mujeres por ser indígenas y estar en situación de pobreza, y enfrentan desafíos más significativos en acceso a la salud, educación y seguridad, refirió la diputada Julieta Kristal Vences.

En el segundo dictamen se reconoce el impacto de las violencias en el entorno laboral y económico de las víctimas, ya que la reforma reconoce los derechos laborales de las mujeres víctimas de violencia de género o familiar que buscan justicia.

Reforma la fracción VII y XI del artículo 38 de la misma legislación, para que el Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres contenga acciones para  promover la inclusión en el empleo, emprendimiento y desarrollo de proyectos productivos, que tengan por objeto la estabilidad laboral y económica de las mujeres víctimas de violencia de género o de violencia familiar que enfrentan un proceso judicial contra su agresor.

También promueve la inclusión prioritaria en el Plan Nacional de Desarrollo de las medidas y las políticas de gobierno dirigidas a erradicar la violencia contra las mujeres, así como el fomento del empleo y el apoyo de las mujeres víctimas de violencia de género.

Plantea adicionar la fracción VI al artículo 51 de la mencionada ley, a fin de que las autoridades presten atención a las víctimas y solicitar ante las autoridades competentes las medidas necesarias para el aseguramiento de los derechos laborales y la fuente de ingreso de las mujeres víctimas de violencia de género o violencia familiar, durante el proceso judicial contra su agresor y en su proceso de recuperación.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Teresa Ulloa Ziaúrritz: contra la esclavitud “moderna”

Sara Lovera SemMéxico, Cd. de México, 29 de septiembre, 2025.- La imagino al otro lado del teléfono, hablándome y...

Ni verdad ni recursos: claroscuros al año de gobierno de la primera presidenta de México

Discurso simbólico y verbal que no hicieron 75 hombres que la precedieron, pero sin programas concretos 79 % de...

En México una de cada 5 niñas está casada, mientras ONU alerta al mundo de este fenómeno que significa un costo de miles de...

Just Rights for Children por un «mundo sin matrimonios infantiles para 2030 propicia por primera vez una reunión...

Cuba, DoyDas, una mentoría de emprendimientos para avanzar y crecer

La iniciativa resume en su nombre el impulso, la resiliencia y la voluntad de su promotora A falta de...