La revista Género y Salud en Cifras promueve la igualdad y la diversidad de manera clara y científica

Fecha:

Compartir:

Micaela Márquez 

SemMéxico, Ciudad de México,  7 de junio, 2024.- La Revista Género y Salud en Cifras, editada por el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR) de la Secretaría de Salud, es pieza clave para promover la igualdad, la equidad, la diversidad y el respeto por todas las personas, sin importar género, sexo, origen étnico, situación socioeconómica u otra característica específica, afirmó la directora general del CNEGSR, Yolanda Varela Chávez .

Señaló que la revista no sólo difunde el conocimiento científico, también es una forma de dar voz a diversas poblaciones a través de quienes trabajan a favor de la inclusión, no discriminación y la igualdad de género; cada artículo publicado abre diálogos y fomenta la reflexión sobre cuestiones vitales para la sociedad, subrayó en la ceremonia del 21 Aniversario de la publicación en el marco del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres.

“Hace 21 años, cuando inició este proyecto, se tenía una visión clara: proporcionar un espacio para abordar desigualdades basadas en el género, inequidades en el acceso y control de los servicios con visiones de pertinencia cultural de manera accesible, pero rigurosa.”

Detalló que se abordan temas dedicados a las mujeres con discapacidad e indígenas, cuya voz y experiencia son vitales para construir una sociedad más justa e inclusiva; además, da un lugar destacado a diversas masculinidades y poblaciones LGBTTTIQ+, para visibilizar las realidades y luchas con enfoques de interseccionalidad y de pertinencia cultural.

Desde el volumen I correspondiente al periodo enero-abril de 2003, hasta el día de hoy se han publicado 214 artículos en 59 volúmenes, en los que han participado 445 personas investigadoras, especialistas y colaboradoras; de ellas, 328 son mujeres y 117 hombres.

En sus páginas, se abordan temáticas cruciales como las adicciones y su impacto en la vida de las mujeres, la corresponsabilidad familiar y desafíos como el embarazo y la depresión durante la adolescencia.

Al respecto, el director general de Promoción de la Salud, maestro Agustín López González, dijo que la información y datos expuestos en la revista muestran, por ejemplo, la marcada diferencia entre mujeres y hombres en cuanto a la atención y los determinantes sociales que inciden en el bienestar de la población.

En el Auditorio del Instituto Nacional de Perinatología (INPer) “Isidro Espinosa de los Reyes”, expuso que entre las medidas propuestas en las diferentes ediciones de la revista se encuentra la distribución de recursos en salud y estrategias para detener la discriminación estructural, incluida la intersección entre el racismo y la desigualdad de género.

En tanto, la directora general del INPer, Dra. Ana Cristina Arteaga Gómez, señaló que la revista es un referente en la divulgación científica en México y Latinoamérica; además, contribuye con un análisis puntual sobre la problemática de salud que enfrentan las mujeres, su familia y la comunidad.

Un grupo de personas sentadas alrededor de una mesa

Descripción generada automáticamente con confianza media

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Teresa Ulloa Ziaúrritz: contra la esclavitud “moderna”

Sara Lovera SemMéxico, Cd. de México, 29 de septiembre, 2025.- La imagino al otro lado del teléfono, hablándome y...

Ni verdad ni recursos: claroscuros al año de gobierno de la primera presidenta de México

Discurso simbólico y verbal que no hicieron 75 hombres que la precedieron, pero sin programas concretos 79 % de...

En México una de cada 5 niñas está casada, mientras ONU alerta al mundo de este fenómeno que significa un costo de miles de...

Just Rights for Children por un «mundo sin matrimonios infantiles para 2030 propicia por primera vez una reunión...

Cuba, DoyDas, una mentoría de emprendimientos para avanzar y crecer

La iniciativa resume en su nombre el impulso, la resiliencia y la voluntad de su promotora A falta de...