Por qué los jóvenes ya no quieren tener hijos? La OCDE lo explica

Fecha:

Compartir:

Los jóvenes no quieren tener hijos en los países que integran a la OCDE. / TanyaJoy

El número de jóvenes que no quieren tener hijos aumentó de 1960 a 2022 en los países de la OCDE.

En las últimas seis décadas se redujo a la mitad la tasa de fertilidad total en los países que integran esta organización

Cintia Sánchez Aguilar

SemMéxico, Ciudad de México, 23 de junio, 2024.- Las mujeres pasaron de tener 3.3 hijos en 1960 a un promedio de 1.5 hijos en 2022, muy por debajo de la cifra de 2.1 hijos por mujer necesaria para el reemplazo poblacional, es decir, para que la población de un país se mantenga igual, sin tomar en cuenta a la migración.

También aumentó la edad promedio en que las mujeres dan a luz, al pasar de 28.6 años en el año 2000 a 30.9 años en 2022, lo que suma a la caída de la fertilidad.

En México, la tasa de fecundidad cayó de 6.8 hijos por mujer en 1960 a 1.8 hijos por mujer en 2021, dejando el nivel de reemplazo atrás desde 2014. Países como Corea del Sur e Italia tienen tasas de fecundidad de 0.7 y 1.2 hijos por mujer.

En México, la tasa de fecundidad cayó de 6.8 hijos por mujer en 1960 a 1.8 hijos por mujer en 2021. / Vad-Len

¿Por qué no quieren tener hijos?

En los países de la OCDE, factores como el alto costo de la vida y la vivienda y la falta de estabilidad laboral influyen en la decisión de los jóvenes de tener cada vez menos hijos o ninguno, la falta de políticas para la inclusión laboral de las mujeres.

Influyen también la mayor aceptación a la decisión de no tener hijos y a que cada vez más jóvenes encuentran sentido a la vida más allá de la paternidad, además de las crisis globales como la pandemia de COVID-19, los problemas climáticos y las crisis por el costo de vida.

¿Qué limita la fertilidad de los jóvenes en México?

Los adultos jóvenes de México muestran más incertidumbre entre los países de la OCDE. Estos son los temas que les generan más preocupación:

* La inflación y costo de vida (94.4%).

* La baja calidad del empleo (91.9%).

*Las consecuencias del cambio climático (91.2%).

* La falta de acceso a servicios de salud mental (88.7%).

* Las pérdidas educativas de los niños debido a la pandemia (87.1%).

* No poder trabajar por el cuidado de los niños, familiares ancianos, discapacitados o de ellos mismos (85.5%).

* Los efectos en la salud que persisten tras la pandemia (84.4%).

* La seguridad nacional por la situación geopolítica (81.3%).

Cae la tasa de fertilidad en países de la OCDE; la falta de estabilidad laboral y la crisis climática influyen en su decisión. / Overearth

¿Cómo afecta la caída de la natalidad?

Que los jóvenes tengan cada vez menos hijos genera graves desafíos económicos y sociales para las próximas generaciones, ya que la población económicamente activa sería menor a la vez que la sociedad envejecida aumentaría las presiones económicas para otorgarles pensiones y servicios de salud.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


Artículos relacionados

Representará Marcela Guerra al Congreso de la Unión en la 1ª Reunión de mujeres parlamentarias del P20

La presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Marcela Guerra Castillo, asistirá en representación del Congreso de la Unión, a la 1ª Reunión de mujeres parlamentarias del P20 a celebrarse en Maceió, Brasil, y ahí intercambiará opiniones con líderes parlamentarias de 26 países y organizaciones internacionales como la ONU, ONU Mujeres, Mercosur y la Unión Interparlamentaria, bajo el lema: “Construyendo un mundo justo y un planeta sostenible”.

En 2024, 60 % de renuncias a candidaturas fueron de mujeres: INE

La brecha de género más alta se registró en Oaxaca, 74 % de aspirantes dejaron su candidatura

ONU México da voz a la comunidad LGBTTTIQ+ 

#AmaConOrgullo #ViveConOrgullo es la campaña de este año de ONU México en el Día Internacional del Orgullo LGBTTTIQ+ en la que convocó a ocho integrantes de la comunidad y a sus familias y personas queridas para que de propia voz y testimonio compartieran sus historias para inspirar a otras personas a la acción y contribuir a transformar a la sociedad para erradicar la discriminación.

Opinión| ¡Feliz continuidad!

El 2 de junio la mayor parte del país votó por la continuidad, eligió el segundo piso de la transformación y ni modo. Vivir en democracia implica aceptar la voluntad de la mayoría; sin que esto signifique que en el proceso de toma de decisiones se dejen de lado las opiniones de todas y todos.