Mujeres y Política | Los gritos 

Fecha:

Compartir:

  • Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 19 de septiembre de 2024.- A la “patria” siempre se le ha festejado, incluso a partir del segundo aniversario, interrumpido a ratos por los movimientos internos e intervenciones que se suscitaron a lo largo del siglo XIX y XX. 

Los primeros festejos se realizaron los días 27 de septiembre, por la culminación de la guerra de Independencia en 1821, pero en 1823 se estableció que debían ser los días 16 de septiembre, en 1825 se realizan por primera vez esos festejos nacionales ya establecidos formalmente, que se interrumpieron y volvieron hasta 1830.

La conmemoración por el Grito de Dolores ha pasado por todo, incluyendo que Maximiliano, recién ungido emperador (1864), quien dará el grito desde Dolores, desde una ventana de la casa del cura Miguel Hidalgo y tal parece que las tentaciones por vitorear algo más que a “los” héroes que nos dieron Patria, se forja desde entonces. Fernando Serrano Migallón en su libro El Grito de Independencia. Historia de una Pasión Nacional (Ed. Porrúa, 2007) señala que Maximiliano tras leer un discurso en el que elogia a Hidalgo, grita ¡Viva la Independencia! Para después elogiar a Carlota, a Napoleón III y al rey de Bélgica.

El resto de la historia ha sido marcada por los propios gobernantes. Algunos más suntuosos que otros, en el fondo las arengas siempre fueron para vitorear a “los héroes patrios”, más o menos los mismos de siempre: Hidalgo, Morelos y Rayón, con sus variantes de “los héroes que nos dieron libertad o los héroes de la Patria, tras la revolución mexicana los gritos son más sencillos: ¡Viva México! ¡Viva la Independencia Mexicana! Con Cárdenas en 1937 se agrega un ¡Viva la Revolución Social de México!

Con Ruiz Cortines reaparece el nombre de Miguel Hidalgo y Costilla y en 1962, Adolfo López Mateos a Allende, Morelos y a la Revolución Mexicana. Un año después agrega a Aldama. Díaz Ordaz en 1964 agrega ¡Viva la paz entre los hombres y entre los pueblos! En 1967 añade un viva a la Constitución, para el 68 un ¡Viva la paz con justicia y libertad! 

Echeverría agregó algunos adjetivos a los héroes, por ejemplo, Hidalgo, padre de la Patria; Hidalgo, Siervo de la Nación; Guerrero, consumador de la Independencia, y Juárez, Benemérito de las Américas.

Fue hasta 1980, López Portillo por primera vez se incluyó un nombre de mujer en la arenga al vitorear a Josefa Ortiz de Domínguez, al siguiente año la omitió y hasta 1982 gritó ¡Viva la Corregidora Josefa Ortiz de Domínguez! Y de ahí, hasta 1999, es decir, 17 años después, Ernesto Zedillo se volvió a acordar de la Corregidora, que ya no dejó de nombrarse, según el autor consultado.

En 2003, Vicente Fox incluye en su arenga a doña Josefa Ortiz, pero también nombra a Leona Vicario.

Como lo hizo Maximiliano en 1864, este año en diversos estados del país, gobernadores y presidentes municipales incluyeron a un nuevo héroe nacional, Andrés Manuel López Obrador, al movimiento de la Cuarta Transformación e incluso a la esposa del presidente Beatriz Gutiérrez Müller. “Culto a la personalidad”, dicen las personas que saben, otros hablan de injerencia partidista en una celebración nacional yo mejor me guardo mis palabras. 

Pero la que se saltó la barda fue la gobernadora de Quintana Roo, ella incluyó al final las siguientes arengas: ¡Qué vivan las mujeres! ¡Qué viva el humanismo con corazón feminista! ¡Qué vivan las fuerzas Armadas! Ahora que el feminismo es una especie de moda aprovechó la oportunidad, pero alguien le tendría que decir que hablar de feminismo y militarización es como poner agua y aceite juntos, no se mezclan.

Y es que mientras Mara Lezama Espinosa gritaba vivas a las mujeres, presas de un penal de esa entidad denunciaban vejaciones, maltratos y violaciones sistemáticas a sus derechos humanos, además, claro de amenazas por haber denunciado los hechos, como verán no hay congruencia.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

La representación proporcional no es un privilegio ni una dádiva

Claudia Sheinbaum, Presidenta de México, durante la conferencia matutina realizada en Palacio Nacional. Foto: Mario Jasso, Cuartoscuro Es un...

Asesinan 3 mujeres en Jalisco en 24 horas, pide CLADEM acciones reales para frenar feminicidios

Advierte sobre la forma en que se dan a conocer los hechos e invita a la ciudadanía a...

Los capitales| Trabajadores piden acabar con el privilegio sindical de no ser auditados por el SAT

Edgar González Martínez SemMéxico, Cd. de México, 16 de julio, 2025.- Ahora que Claudia Sheinbaum está poniendo al pueblo...

Bellas y airosas| LA SECRETARIA

Elvira Hernández Carballido SemMéxico, Pachuca, Hidalgo, 16 de julio, 2025.- Una vez me pidieron apoyar en la recepción de...