Migrar provoca estados mentales graves en las personas desplazadas

Fecha:

Compartir:

  • El hecho no convierte en vulnerable a los seres humanos, sino las políticas que la criminalizan
  • Esencial un enfoque migratorio justo e inclusivo, propone experta

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 27 de octubre 2024.- El endurecimiento de las políticas de los estados-nación ante la migración ha ocasionado que la condición humana se vuelva vulnerable para quien se desplaza; estas barreras tienen un impacto en la salud mental de las personas migrantes, destacó la secretaria de Desarrollo Institucional de la UNAM, Tamara Martínez Ruíz. 

Sabemos que el desplazamiento, en sus formas más extremas, causa estados emocionales y mentales que afectan gravemente el bienestar del ser humano. Los problemas más comunes surgen de esta realidad que incluyen depresión, ansiedad, estrés postraumático por crisis de identidad, presiones sociales; y todo eso agravado por el duelo migratorio, dijo.

Durante el XIV Congreso Internacional sobre Migración y Salud Mental, efectuado en la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la Universidad Nacional, la también psicóloga y antropóloga social, enfatizó:

“No debemos caer en la tentación de ver a la migración solo como un problema. Es esencial entender que lo que convierte a esta en un fenómeno vulnerable no es el acto en sí, sino las políticas que la criminalizan y las desigualdades estructurales que las agravan”.

En el auditorio “Dr. Manuel Sánchez Rosado”, de la ENTS, Martínez Ruíz sugirió desmitificarla, es decir, observarla como esa condición humana donde podemos apreciar algunas herramientas que nos enseñan: formación de redes, estados de resiliencia y mirar otros horizontes para tener esa visión más allá del propio espacio original.

“Solo con un enfoque basado en derechos humanos es como podremos avanzar hacia un modelo migratorio justo e inclusivo. En nuestra Universidad, a través de la internacionalización y colaboración académica es que podemos facilitar el acceso a servicios esenciales, las ventanillas de atención médica y de la salud mental en las facultades y escuelas tanto para migrantes como para las comunidades de acogida; esto es parte, justamente, del compromiso institucional que tenemos”, resaltó.

En tanto, la directora de la ENTS, Carmen Casas Ratia, resaltó que esta entidad académica impulsa el Programa Casa Refugiados y la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Houston, el Observatorio Internacional en Atención Humanitaria -iniciativa para personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo- para su atención y acompañamiento.

Mayor movilidad humana

Anne-Birgitte Krum-Hansen, Representante Asistente para la Protección del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), estimó que vivimos una etapa crítica. “La región mesoamericana se encuentra en uno de los mayores momentos de movilidad humana en la historia reciente”.

Según cifras de ACNUR-México, hasta junio de 2024 el 51 por ciento de la población migrante encuestada en territorio nacional refirió haber huido de sus países de origen por violencia, inseguridad y amenazas.

De 2016 a la fecha el crecimiento en las solicitudes de asilo en este país ha sido sostenido: de ocho mil 880 en ese año, en el presente habitan más de 135 mil personas refugiadas reconocidas que gradualmente se han insertado al tejido social, abundó.

Informó que en 2023 México fue la sexta nación del orbe con más solicitudes de asilo, después de Estados Unidos, Alemania, Egipto, España y Canadá; las cinco nacionalidades que más demandaron protección fueron Honduras, Haití, Cuba, Venezuela y El Salvador.

En el encuentro académico también estuvieron: Luciana Gandini, coordinadora del Seminario Universitario de Estudios sobre Desplazamiento Interno, Migración, Exilio y Repatriación, de la UNAM; Leticia Calderón Chelius, investigadora del Instituto Mora; Verónica Ruiz Mejía, presidenta de Voces Amigas de Esperanza A.C.; y a distancia Joseba Achotegui, secretario general reelecto de la Sección de Psiquiatría Transcultural de la Asociación Mundial de Psiquiatría.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Especial| XV Conferencia Regional de la Mujer: Trabajo estrecho entre gobierno y ciudadanía”, proponen especialistas en foro “Ciudades Cuidadoras” en CDMX

Entre las participantes en el foro estuvieron Silvana Pissano, ex alcaldesa del municipio de Montevideo, Uruguay, y Mayté...

Las tensiones de polarización, pobreza, exclusión de feministas y violencia de género marcan comienzo de XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de la CEPAL...

Como no sucedió en 48 años, la apertura en Palacio Nacional, y sólo con invitación especial 118 millones de...

La trata de personas afecta gravemente a las comunidades indígenas, n mujeres y niñas las principales víctimas UNODC

Con el financiamiento de Canadá se lanza campaña para prevenir la trata de personas en comunidades indígenas y...

Gobierno de Morelos busca convertir casa de Josefa Espejo en museo dedicado a mujeres zapatistas

Reconocimiento a la compañera de Emiliano Zapata Redacción SemMéxico, Cuernavaca, Morelos, 10  de agosto, 2025.- Con el objetivo de reconocer...