Bellas y Airosas | Lucrecia Infante: tras las voces de las mujeres del siglo XIX

Fecha:

Compartir:

Elvira Hernández Carballido

“Muy querida Elvira

Gracias por toda la inspiración que tus investigaciones me han dado.

Con admiración, Lucrecia

Noviembre 12 de 2024.”

SemMéxico, Pachuca, Hgo., 20 de noviembre 2024.- Ahí estaba ella, a unos pasos de mí, he leído tantos textos suyos que la siento cercana, amiga y cómplice. No tenía el gusto de conocerla personalmente, por fin, Lety Romero nos presenta, un abrazo sincero surge de inmediato y al mismo tiempo nos musitamos al oído: Te admiro mucho, gracias por inspirarme. Reímos como si fuéramos dos viejas amigas, lo somos. Nos regalamos un libro de nuestra autoría, ella tuvo el lindo detalle de dedicármelo. Yo estaba tan emocionada que no se me ocurrió hacerlo. Ambas guardamos con cariño los respectivos textos y yo, hasta que llego a casa, descubro la linda dedicatoria. Es lo hermosos de los congresos y encuentros, puedes aproximarte a personas admirables, por eso bendigo este primer encuentro de la Red de Mujeres Científicas llevado a cabo en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Doctora, Maestra y Licenciada en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México, Lucrecia Infante Vargas ha destacado por los estudios donde recupera, analiza y destaca a las mexicanas que durante el siglo XIX encontraron en la prensa su espacio de expresión. Bien ella misma se delata en una de sus semblanzas:

“Hace 34 años que comencé a investigar la historia de las mexicanas y la cultura impresa. Interesada originalmente en el proceso de creación de las primeras publicaciones periódicas escritas por mujeres durante el siglo XIX, mi búsqueda se expandió después hacia los diversos ámbitos de la historia social y política de los siglos XIX y XX que, necesariamente, se entrelazan con este territorio de análisis, y que se resumen en la interrelación del Género, la Prensa y Literatura en el México finisecular y las primeras décadas del XX.”

En efecto, sin duda esa pasión nos ha unido, ir en busca de los textos de las mujeres del ayer, hojear esas publicaciones de más de cien años de existencia que tanto delatan, confiesan, revelan y declaran. Desde Las Hijas del Anáhuac hasta Las Violetas del Anáhuac, Laureana Wright y el generoso espacio brindado a tantas mujeres que deseaban escribir, redactoras y lectoras reunidas en un escenario lleno de sororidad como las páginas de las revistas del siglo XIX. Lucrecia también se ha inspirado en ese ejemplo, por eso con gran humildad comparte:

“Mis investigaciones han contribuido a visibilizar el papel de las mujeres en la Historia de México, y a incentivar la apertura y permanencia de cursos a nivel licenciatura y maestría sobre diversos aspectos de la Historia de las mujeres y la perspectiva de género. De igual modo he promovido, y acompañado, nuevas investigaciones relacionadas con esta línea de conocimiento; ya como asesora titular de más de una docena de tesis y tesinas de licenciatura y posgrado, o en la participación de cuarenta y ocho sínodos de examinación en ambos niveles de formación escolar, y en diversas universidades e institutos de investigación del país.”

Tantos textos, tantas voces, el ayer y el hoy cautivos en análisis históricos que Lucrecia aplica con precisión admirable. Podemos leerla en artículos como “Igualdad intelectual y género en Violetas del Anáhuac. Periódico literario redactado por Señoras, 1887-1889”, “De Espíritus, mujeres e igualdad: Laureana Wright y el espiritismo Kardeciano en el México finisecular”, “De lectoras y redactoras. Las publicaciones femeninas en México durante el siglo XIX”, “De la escritura personal a la redacción de revistas femeninas. Mujeres y cultura escrita en México durante el siglo XIX” y “Las primeras conquistas femeninas: escritura, prensa y educación. (1830-1916)”. En cada una de las páginas que conforman estos estudios hay datos precisos, hallazgos puntuales y reflexiones que nos provocan a unirnos a este compromiso de escribir nuestra historia:

“El breve esbozo aquí presentado sobre el proceso mediante el cual, a lo largo del siglo XIX, ciertos sectores de la población femenina se apropiaron de la palabra escrita para dejar registro de su vida, sus emociones e ideas; de cómo se insertaron después en el ámbito de las publicaciones periódicas y con ello se convirtieron en productoras de cultura impresa, ha intentado mostrar algunos de los diversos escenarios con los que se vincula esta historia: la de las mujeres como protagonistas de la cultura escrita del México decimonónico. En otras palabras, la reconstrucción histórica de la escritura elaborada por las mujeres a lo largo de dicho periodo, representa un escenario de nuestro pasado que ofrece un territorio inexplorado aun en muchos sentidos por la historia y crítica literarias, la historia de las mujeres y de género, la historia de la lectura, de la cultura impresa, o bien para la interacción de todas estas perspectivas de análisis. Al mismo tiempo, es también una insospechada ventana de acceso para el abordaje de procesos vinculados con la historia intelectual, cultural, social e incluso política de México.”

La labor académica de Lucrecia Infante ha llenado vacíos donde nos querían volver invisibles, cada texto recuperado por ella nos permite asegurar que las mujeres mexicanas tenemos una historia admirable, llena de voces rebeldes y utópicas, llenas de esperanza, inspirando nuestro mañana. 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Mujeres y Política| Chicharito el maestro de la misoginia

Una lección para el Estado Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Oaxaca, 25 de julio, 2025.- Las expresiones totalmente misóginas y sexistas...

Hambre en Gaza acecha a periodistas

Reporteros locales están hambrientos, denuncian agencias Agencias de noticias lanzaron un llamado conjunto a Israel para autorizar la entrada...

Falleció Isabel Custodio, la mujer, la escritora, la periodista

Novia de Fidel Castro a quien ayudó en su causa, quien le pidió que se casaran Feminista y periodista...

Por no tener hijos, quitan bienes y destierran a Reynalda, mujer Ayuuk

En Oaxaca: Por no tener hijos, quitan bienes y destierran a Reynalda MP desprotege a la mujer Diana Manzo SemMéxico/Página3, Oaxaca,...