Queda despenalizado el aborto en Chiapas avalado por 104  de los 124 ayuntamientos

Fecha:

Compartir:

 En Chiapas  hasta de 80 por ciento en embarazo de mujeres de 15 a 19 años y 2.7 de las niñas de 10 a 14 años, este año se reportaron 221 MM

Son ya 21 estados en donde se puede realizar un aborto, tanto despenalizados o por resolución de la Suprema  Corte de Justicia

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 22 de noviembre 2024.- De manera oficial queda despenalizado el aborto en Chiapas al aprobarse  en el Congreso, este jueves, la  reforma el párrafo cuarto de la Constitución Política del Estado de Chiapas,   lo que incluye sólo  a  104 de los 124 ayuntamientos según  la minuta con  proyecto de decreto en materia de derecho de las mujeres.

En conferencia de prensa, después de la sesión, las diputadas Marcela Castillo Atristain y Elvira Catalina Aguiar Álvarez junto con el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez presidente de la Mesa Directiva en el Congreso del Estado y el diputado Juan Salvador Camacho Velasco, señalaron que la legislación local queda armonizada con la federal y de inmediato se comenzará a legislar para reformar el Código Penal del Estado de Chiapas.

Chiapas se convirtió en la entidad número  21  en permitir el aborto, antes lo habían hecho , con acuerdo del Congreso, o por orden de la Suprema Corte de Justicia de la Nación  la Ciudad de México, Oaxaca, Hidalgo, Veracruz, Chihuahua, Coahuila, Baja California, Baja California Sur, Colima, Sinaloa, Guerrero, Quintana Roo, Aguascalientes, Jalisco, Puebla, Michoacán y San Luis Potosí., Nayarit,  Zacatecas, Yucatán, y ahora Chiapas.

En Chipas el 46.4% de las adolescentes que ya iniciaron su vida sexual ha estado embarazada al menos una vez.  En niñas de 10 a 14 años Chiapas, en  2020  fue de 2.7.  En adolescentes de 15 a 19 años llegó a más del 80 por  ciento. Tasa de fecundidad específica por cada mil habitantes .

Los municipios de Mitontic, Ixhuatán, Chalchihuitán y Jitolol son los que cuentan con el promedio más alto de hijas e hijos nacidos vivos de madres adolescentes.

La reflexión para esta decisión fue que el embarazo en la adolescencia tiene efectos adversos en la salud, ya que el cuerpo aún no está en condiciones aptas para el embarazo, lo cual puede llevar a discapacidades o fallecimientos en las adolescentes, además de afectaciones sociales como abandono escolar, bajo acceso a servicios de salud, incorporación tardía al mercado laboral, perpetuación del círculo de pobreza para estas adolescentes y sus hijas e hijos, se trata de reducir estas tasas.

En el país  la tasa de fecundidad en adolescentes de 15 a 19 años para 2020 fue de 68.54, es decir, hubo casi 70 nacimientos por cada mil adolescentes. Esta es la tasa más alta entre los países de la OCDE, incluso está por encima de las tasas promedio de América Latina y el Caribe.

Unidad es la clave

Las diputadas expresaron que el trabajo en unidad permitió avanzar en dicha materia para el beneficio de la ciudadanía. “Hoy ante la declaratoria de la promulgación de la reforma a la Constitución del Estado de Chiapas hemos formalmente despenalizado el aborto. Chiapas da un gran avance en cuestión de derechos reproductivos de las mujeres” y agregó que se trata de  una lucha histórica lo que se está consiguiendo”,

“Estamos abriendo la Constitución a las grandes demandas, a las demandas más sentidas de las mujeres y decirles que estamos comprometidas y asumimos este reto con gran responsabilidad, que no se está tomando a la ligera. Que es un consenso además de las diputadas y los diputados que es necesario dar este paso”.

Aclararon, que “no se está invitando a nadie a interrumpir el embarazo, no se está obligando a nadie a hacerlo, pero sí estamos a favor de que las mujeres tengan la libertad de decidir sobre sus cuerpos, sobre su futuro y sobre el desarrollo de su proyecto de vida”.

Tanto la diputada Castillo Atristain como la diputada Aguiar Álvarez subrayaron la voluntad de las colectivas de mujeres que han acompañado casos de interrupción de embarazo y que han expuesto su libertad y su integridad ante estas acciones que en el pasado, no estaban permitidas.

“En este momento, el Congreso del Estado avanza de manera responsable y vanguardista para ofrecerle a las mujeres la oportunidad de tomar decisiones acerca de sus cuerpos”.

 La Sexagésima Novena Legislatura refrenda su compromiso con los derechos humanos, la libertad, la no exclusión y el pleno respeto de las garantías individuales, se informó en un comunicado del Congreso. No se habló todavía de reformar la Ley de Salud, para que haya acceso en los servicios sanitarios oficiales .

¿Qué estados han despenalizado el aborto?

  • Ciudad de México (24 de abril de 2007)
  • Oaxaca (25 de septiembre de 2019)
  • Hidalgo (30 de junio de 2021)
  • Veracruz (20 de julio de 2021)
  • Baja California (30 de octubre de 2021)
  • Coahuila (septiembre de 2021, por resolución de la SCJN)
  • Sinaloa (septiembre de 2021)
  • Colima (1 de diciembre de 2021)
  • Guerrero (17 de mayo de 2022)
  • Baja California Sur (junio 2022)
  • Quintana Roo (26 de octubre de 2022)
  • Aguascalientes (30 de agosto de 2023 por resolución de la SCJN y la aprueba el Congreso local el 14 de diciembre de 2023) Lo redujo a 6 meses, después.
  • Chihuahua (18 de octubre de 2023 por resolución de la SCJN)
  • Puebla (15 de julio de 2024)
  • Nayarit (1 de agosto de 2024 por resolución de Tribunal)
  • Zacatecas (9 de agosto de 2024 por resolución de Tribunal)
  • Yucatán (22 de agosto de 2024 por resolución de la SCJN)
  • Jalisco (5 de octubre de 2024)
  • Michoacán (10 de octubre de 2024)
  • San Luis Potosí (7 de noviembre de 2024)
  • Chiapas  (21 de noviembre 2024)

La SCJN declara inconstitucional la penalización del aborto en el Código Penal Federal el 6 de septiembre de 2023.

Antecedentes

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) solicitó al Congreso del Estado de Chiapas legislar la despenalización del aborto para garantizar el derecho de las mujeres y personas gestantes a la interrupción del embarazo, esto luego de que invalidara el artículo 181 del Código Penal para el Estado.

La decisión se tomó durante la sesión realizada la tarde de este jueves 7 de noviembre, en la que se discutió la acción de inconstitucionalidad promovida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), para invalidar el artículo 181 del Código Penal para el Estado de Chiapas, el cual fue publicado el 3 de mayo de 2023.

Dicho artículo preveía supuestos no sancionables a mujeres embarazadas a consecuencia de violación, cuando corriera peligro de muerte o cuando el producto sufriera alteraciones genéticas o congénitas que den pauta a trastornos físicos o mentales graves.

Una mujer sostiene un letrero durante una marcha para conmemorar el Día de Acción Global por un Aborto Legal y Seguro en Lima, Perú, el sábado 28 de septiembre de 2024. (AP Foto/Guadalupe Pardo)

“El Pleno consideró que la disposición invalidada era lesiva de los derechos reproductivos de las mujeres y personas con discapacidad de gestar, por no permitir la interrupción del embarazo durante la primera etapa de gestación, aunado a que acotaba la posibilidad de realizar el aborto en supuestos muy específicos”, detalló la Corte.

Durante la discusión también se propuso extender los efectos de invalidez a los artículos 178 y 183, el primero que establece el delito de aborto, y el segundo que sanciona a las mujeres que voluntariamente lo consientan o practiquen.

Sin embargo, al no alcanzar la mayoría calificada para que surta efecto la medida, no se pudo despenalizar el aborto en Chiapas, ya que con un total de 5 votos a favor por la invalidez del 178 y de 7 por el artículo 183, no se obtuvo el mínimo de 8 necesario.

Ante la invalidez del artículo 181 del Código Penal del Estado de Chiapas, el Pleno de la Corte llamó al Congreso local a que legislara en materia de aborto para garantizar el derecho de las mujeres  a la interrupción del embarazo, a más tardar durante su próximo periodo de sesiones, una vez que sea notificado el engrose de la sentencia. Hoy se cumplió con esta demanda.

Marcha despenalización del Aborto en CDMX. Crédito: Cuartoscuro

En 2024, se registraron 221 casos de muerte materna en Chiapas. Las principales causas de defunción materna son:

  • Enfermedad hipertensiva, edema y proteinuria en el embarazo, el parto y el puerperio (20.0%)
  • Hemorragia obstétrica (15.6%)
  • Aborto (11.1%)
  • Complicaciones en el Embarazo (6.7%) 

En 2018, Chiapas ocupó el primer lugar nacional en mortalidad materna, pero en 2021 se mantuvo por debajo de la media nacional. 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Mujeres y Política| Chicharito el maestro de la misoginia

Una lección para el Estado Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Oaxaca, 25 de julio, 2025.- Las expresiones totalmente misóginas y sexistas...

Hambre en Gaza acecha a periodistas

Reporteros locales están hambrientos, denuncian agencias Agencias de noticias lanzaron un llamado conjunto a Israel para autorizar la entrada...

Falleció Isabel Custodio, la mujer, la escritora, la periodista

Novia de Fidel Castro a quien ayudó en su causa, quien le pidió que se casaran Feminista y periodista...

Por no tener hijos, quitan bienes y destierran a Reynalda, mujer Ayuuk

En Oaxaca: Por no tener hijos, quitan bienes y destierran a Reynalda MP desprotege a la mujer Diana Manzo SemMéxico/Página3, Oaxaca,...