Palabra de Antígona| Rendir cuentas demanda de las mujeres

Fecha:

Compartir:

Sara Lovera

SemMéxico, Cd. de México, 25 de noviembre, 2024.- Demanda histórica  de las mujeres ha sido su derecho a saber, a conocer, tanto como la  libertad de expresión. Sujetas, aisladas, sin información trabajaron más de 100 años por  su ciudadanía y demandaron su  derecho a estar informadas. De las últimas décadas sostuvieron que  la rendición de cuentas era también su derecho, contra toda opacidad gubernamental. En asuntos tan vitales como la violencia machistas, el dinero para ellas y su desarrollo.

Economistas feministas de la Asociación para los Derechos de las Mujeres y el Desarrollo AWID,  una organización  internacional creada  para brindar apoyo  a los movimientos que trabajan para lograr la justicia de género, cuyo eje sustantivo, desde hace 42 años, es vigilar y preguntar a los gobiernos ¿dónde está el dinero para las  mujeres? Con análisis e investigaciones ha esclarecido el estado del financiamiento para  la igualdad entre hombres y mujeres en todo el mundo.

Ahí están asociadas  las mexicanas, desde ahí  promovieron la creación de mecanismos de rendición de cuentas independientes, sostenibles y transparentes, para saber e interpelar, en su caso, a   gobiernos y  donantes internacionales  quienes desde 1979, se comprometieron a trabajar e invertir en la igualdad, la ciudadanía completa, la no discriminación y la eliminación de la violencia machista.

Por eso es que  importa a las mujeres y preocupa  la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), que se  concentrará en  el ejecutivo, que hará  de  juez y parte, contraviniendo a la Constitución,   la reforma de 2011  en materia de derechos humanos y a las recientes reformas sobre igualdad sustantiva. El decreto   minimizar el derecho a saber, de toda la población, 50 por ciento mujeres, condenándonos nuevamente al  silencio milenario.

Es tan grave como la desaparición del Consejo Nacional de Evaluación Política de Desarrollo Social, cuyas funciones, se acordó en la Cámara de Diputados,  las hará Inegi. Como si fuera lo mismo la estadística y la evaluación.

México firmó, con 189  gobiernos del mundo la obligación  de rendir cuentas y promover la transparencia, lo que  hoy, según el PNUD,  son vitales para la ejecución eficaz de los compromisos con la igualdad de género, esos que convalidó el gobierno de AMLO durante  el foro Generación Igualdad, del que fue co-patrocinador. 

La decisión parece esquizofrénica. Por una parte se enarbola una decisión política por la igualdad entre hombres y mujeres, empujada para que sea real o sustantiva y  ahora resulta  que como en el siglo XVIII, según testimonios de la rebelión de las monjas, hay que impedir a las mujeres el conocimiento y ,de paso, callarlas.

Según la experticia el acceso a la información dota a las mujeres de mecanismos para proteger sus derechos,  reclamarlos y hacerlos efectivos. Vía el  INAI,  hasta ahora, como toda la ciudadanía, contaban con las herramientas para obtener información para ejercerlos  a plenitud. 

En México el  derecho a la información fue introducido en la Constitución a través de una reforma por adición al artículo 6o.  publicada en DOF el 6 de diciembre de 1977, entonces se le pensó para que los medios de comunicación a informaran bien a las y los mexicanos.

Se  perfeccionó al crearse la  ley y el INAI y la creación de  CONEVAL, fue razonada para contar con  mapas y evaluaciones sustantivas sobre la política social que permitiera  identificar  entre otras cosas, la eficacia de las medidas para reducir la violencia contra las mujeres, su  acceso a la salud y delinear rutas de oportunidades  para su desarrollo. Es  un desatino, irreflexivo y antidemocrático, acciones generadoras de un  daño  fatal. Veremos.

*Periodista, Editora de Género en la OEM y directora del portal informativo http//www//semmexico.mx

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Mujeres: desigualdad económica

Sara Lovera SemMéxico, Ciudad de México,  4 de agosto, 2025.- La desigualdad no es un recurso demagógico en boca...

Presentaron la Leyenda de la Flor Sagrada, del origen de la cannabis

Cuenta la leyenda que una flor de aroma embriagador fue entregada por los dioses a su pueblo para...

Cubanas altamente calificadas, pero menos representadas en el empleo

Del total de personas ocupadas en 2024, 36.8 % son mujeres Por territorios, la ocupación femenina no supera el...

Serie audiovisual explora la identidad y la memoria genética de Cuba

Ruta ADN Cuba fue dirigida por Alejandro Gil Un relato de Zuleica Romay entreteje una historia persona con los...