Mujeres indígenas recolectan maíz para evitar hambruna

Fecha:

Compartir:

*Meta de 80 toneladas, apenas llevan el 10%

Abel Miranda Ayala (texto y foto)

SemMéxico / Ceprovysa, Tlapa de Comonfort, Guerrero, 26 de noviembre, 2024.- Las afectaciones que dejó el paso del huracán John en la región de La Montaña y la falta de apoyos institucionales para mitigar los daños podrían generar una situación de hambruna y desabasto de alimentos básicos, advirtió la abogada indígena Erika Candia. Ella,  junto a un grupo de organizaciones no gubernamentales, han lanzado una campaña para colectar apoyos que se traduzcan en maíz y otros granos básicos.


La abogada de origen Na Savi explicó que la intención es juntar 80 toneladas de maíz que se distribuirán en las comunidades de mayor marginación  en 7  municipios: Metlatónoc, Cochoaspa, Malinaltepec, Tlacoapa, Copanatoyac, Ayutla y Acaptepec, en los que se vislumbra una situación de desabasto grave que podría llegar a la hambruna.


Indicó que en su mayoría son comunidades que se sitúan en zonas muy altas y  muy frías, lo que ocasiona que el maíz que se produce tarda en cosecharse y, cuando el huracán dejó una semana completa de lluvias, no se había cosechado nada.


La abogad agregó que quienes elaboraron los censos para los apoyos del gobierno federal, actuaron de forma aleatoria y sólo en algunas poblaciones registraron las afectaciones; el registro fue selectivo dejando a muchos afectados sin posibilidad de acceder a los apoyos oficiales.


Erika Candia explicó que ante la situación que prevalece en la montaña se inició una colecta a través de redes sociales y de organizaciones como La Red de Abogadas Indígenas de México capítulo Guerrero, la Red de Mujeres Indígenas y Afromexicanas de Guerrero, la Red Tejiendo por la Vida y un colectivo de Coro Femenino.


“La finalidad es poder, en su momento, apoyar a todas las familias que resultaron afectadas y devastadas por el paso del huracán John en la Montaña de Guerrero, porque vimos que debido a que el huracán también afectó la costa y Acapulco, a la montaña se le relegó en la posibilidad de recibir la ayuda”.


“La Montaña de Guerrero pues no estaba siendo tomada en cuenta, estaba siendo excluida, como siempre ocurre, porque no es una zona turística”, dijo Candia.

Señaló que, como mujeres indígenas, saben lo mal que la han pasado quienes fueron afectados, además de que el estado no ha destinado los recursos necesarios para reabrir las carreteras y caminos que fueron devastados por la lluvia.


“Se destruyeron varias casas, los cultivos de maíz, frijol y calabaza se dañaron por completo; los caminos también resultaron muy afectados, tanto que no había acceso a las comunidades y tuvieron que organizarse las mismas personas para poder abrir accesos temporales que, hasta el momento, no han sido reparados”.


La abogada indicó que, lamentablemente, quienes no han tenido el problema no vislumbran la situación que se vive en la montaña, donde el huracán arrasó principalmente con la producción de alimentos. Ello ha generado que el apoyo fluya muy lento.


“La meta es completar 80 toneladas de maíz y apenas llevamos alrededor del 10 por ciento, por eso nos hace falta mucha, pero mucha ayuda”.


Indicó que quienes quieran donar pueden hacerlo a la cuenta número 4152 3143 6420 7558 del banco Bancomer, y si alguien tiene alguna otra forma de apoyar puede contactarla al número 56 1985 5849, para llevar directo a las familias que la están pasando muy mal y no tienen ni siquiera para comer.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Tere Ulloa falleció, deja una vida de lucha contra la esclavitud sexual de las mujeres

Fue la abogada que defendió la libertad de las mujeres Sus restos serán velados en la agencia Félix Galloso...

La fuerza incansable de Teresa Ulloa Ziáurriz: una lucha feminista y humanista contra la trata de personas.

Murió este 28 de septiembre alrededor de las 7:45 pm en su casa Su hija informa que mañana serán...

Acceder a un aborto en Veracruz sigue en la “ilegalidad” y sin seguridad: niñas y mujeres son violentadas

Falta una real sensibilización ante el tema y entender en profundidad el impacto que tiene en la vida...

Colectivas feministas proponen reformas a la Ley de Salud para mejorar práctica de abortos

De enero a abril de este año se han practicado mil 579 abortos en la entidad poblana. / Foto: Victoria...