Ley silla es un reconocimiento a la dignidad laboral

Fecha:

Compartir:

  • El senador del PAN, Juan Antonio Martín del Campo Martín del Campo destaca las bondades de la reforma
  • Países de la región tienen décadas de haber implementado esa ley

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 9 de diciembre, 2024.- La aprobación de la Ley Silla es un reconocimiento a la dignidad laboral y el bienestar humano, sostuvo el senador del PAN, Juan Antonio Martín del Campo Martín del Campo.

Tras la aprobación a la reforma a la Ley Federal del Trabajo, el panista aseguró que estamos ante una oportunidad histórica, para dar un paso significativo en la protección de la salud y de los derechos de los trabajadores de nuestro país”.

Miles de personas, agregó, pasan largas horas de trabajo de pie, particularmente en sectores como comercio y servicios, lo cual tiene consecuencias muy graves en la salud, como dolor de espalda, várices, lesiones en las rodillas y hasta enfermedades cardiovasculares, como infartos y derrames cerebrales.

“Imagínense el impacto de saber que la empresa para la cual trabajas no valora ni tu salud ni tu bienestar, esta falta de atención es una falla en derechos humanos y también un problema económico porque afecta la productividad y genera altos índices de ausentismo laboral”, expuso.

La “Ley silla” busca cambiar esto, ya que con esta reforma “los empleadores estarán obligados a proporcionar un número adecuado de sillas con respaldo, ubicadas en áreas específicas de descanso; además, no podrán exigir que los trabajadores permanezcan tanto tiempo de pie en jornadas laborales muy largas”.

Martín del Campo remarcó que esas medidas, que ya se implementan desde hace algunas décadas en países como Argentina, Chile, España, resguardan la salud física y promueven la satisfacción laboral, así como un ambiente de trabajo más humano y colaborativo.

Esta ley, consideró, debe de ser tomada como una inversión por parte de los empleadores, cuando un trabajador tiene la oportunidad de descansar y alternar posturas durante el día reduce significativamente su nivel de estrés y también lo que es la ausencia, lo que mejora en su actitud y por supuesto lo que es su desempeño.

“A quienes han señalado posibles dificultades de implementación, les digo que toda transformación requiere esfuerzo, habrá que trabajar en la adaptación de espacios y la red de ecuación de reglamentos internos de las empresas, pero debemos reconocer y también debemos de recordar que el bienestar de las personas trabajadoras no es negociable”, acotó.

 SEM/sj 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Dialogan escultoras en el Museo de Arte Moderno

Participaron Hilda Palafox, Aurora Noreña y Claudia Luna; Chantal Couttolenc recordó el legado de su madre, la artista...

Denuncia observatorio del agua y medio ambiente, un sospechoso sigilo del gobierno municipal

Deroga un acuerdo y permite el cambio de uso de suelo en zona de reserva en la ciudad...

19 años después…la Marcha de las Cacerolas y la toma del Canal 9

Mujeres rememoran aquel 1 de agosto, un parteaguas en la lucha contra URO Su historia, su vida, sus transformaciones,...

Obtienen su libertad por acción de justicia social con perspectiva de género

El beneficio favoreció a 15 mujeres en un centro de readaptación social de Edomex También reciben acompañamiento psicológico, jurídico...