México vive un retroceso en derechos humanos

Fecha:

Compartir:

  • A 13 años de las reformas, no ha construido un andamiaje que los garantice
  • Hoy más que nunca es necesario recuperar la agenda

Redacción 

SemMéxico, Cd. de México, 11 de diciembre, 2024.- A 13 años de la reforma constitucional de 2011 para crear una nueva cultura poniendo al centro la dignidad de las personas, en México hay un retroceso en la materia pues no se ha construido el andamiaje que garantice los derechos humanos, afirmó el titular de la Cátedra Extraordinaria “Trata de Personas” de la UNAM, Mario Luis Fuentes Alcalá.

El también vicepresidente de la Junta de Patronos del Patronato Universitario de la UNAM destaca que en general no se ha generado una cultura que exija a autoridades y al Estado su cumplimiento.

Por ello sostuvo que hoy más que nunca es necesario recuperar la agenda de derechos humanos que está basada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible a 2030, que plantearon México y el mundo para generar un progreso y que nadie se quedara atrás en este rubro.

Debemos recuperar la noción de que somos una sociedad interrelacionada, que nuestro bienestar y prerrogativas dependen de los otros, necesitamos que el Estado retome la agenda de derechos humanos.

Al respecto, estima que como sociedad civil no se debe tolerar ninguna violación a las garantías de ninguna persona y usar como grandes palancas a las universidades públicas, que deben ser en este momento las abanderadas de generar un reclamo y exigencia de cumplimiento de estos principios y normas.

El investigador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo precisa que el 10 de junio de 2011 en el Diario Oficial de la Federación se publicó una reforma constitucional que modificó diversos artículos de la Constitución, el más significativo fue incluir en el Artículo Primero el fortalecimiento del sistema de reconocimiento y protección de las garantías inalienables.

En este panorama, el también académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales agrega que como no hay garantías, exigibilidad o sanciones a aquellos que no cumplen con sus obligaciones ha generado una enorme transformación en los tejidos sociales.

Lo anterior, prosigue, genera un sentimiento de impunidad y erosión en la democracia, en la ciudadanía, en la solidaridad y en la noción de que somos seres sociales y relacionados.

Ante la individualización de los riesgos, la idea de que puedo hacer lo que sea porque no pasa nada va acompañada por la erosión del Estado de derecho en un mar de violencias y de estructuras que están afectando los elementos mínimos de dignidad de los mexicanos, sobre todo al hablar de niños, niñas, adolescentes y las poblaciones vulnerables.

Ante esta situación, es necesario un cambio que implique el uso de las estructuras educativas, como la enseñanza básica, que formen sujetos o individuos que estén ávidos de que se cumplan sus derechos.

El investigador destaca que se debe hacer una reflexión crítica del problema y no banalizar el Día de los Derechos Humanos, ya que al no cumplirse el mandato de hacer una profunda reforma estructural para que pudieran garantizarse, todo queda en el ámbito de lo privado, de los valores individuales, lo cual sin duda es importante, pero no suficiente.

Todos estamos necesitados de la corresponsabilidad de los otros, de lo contrario estamos en una situación de incertidumbre. Es parte del por qué a 13 años de la reforma Constitucional hay una sensación de incertidumbre y vaciamiento de propósito, acota.

SEM/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Mujeres y Política| La justicia para Sandra Domínguez…pendiente

Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Oaxaca, 3 de octubre, 2025.- Apenas tres días después de que Claudia Sheinbaum anunciara en...

Derecho humano la educación pública y gratuita, concluyen en Foro

Discuten sociedad civil y estudiantado sobre gratuidad en la educación superior Anuncian asociación para interponer amparos contra los pagos...

Piden exiliados nicaragüenses no avalar la dictadura Daniel Ortega y Rosario Murillo 

Llaman a no instalar el Grupo de Amistad México-Nicaragua programado para el próximo martes Acusan que Ortega se ha...

Delincuencia organizada y terrorismo, posibles riesgos para el Mundial de 2026

Desde robo de dinero, celulares o pasaportes, así como inundaciones, trata de personas, operaciones del crimen organizado, hasta...