Palabra de Antígona| Mujeres de éstas necesitamos

Fecha:

Compartir:

Sara Lovera

SemMéxico, Cd. de México, 16 de diciembre, 2024.- La conocí circunstancialmente como Subsecretaria de Gobierno, antes fue cuatro veces subprocuradora de Justicia en Guerrero. Siendo abogada se inició como ministerio público. Hoy se la va a extrañar, porque funcionaras como ella escasean o no existen.

Como su casa está llena de espacios luminosos y un inmenso jardín, así era  su mirada y su conversación. En su vida laboral se encontró un día con los Derechos Humanos y la violencia contra las mujeres, los incorporó a su conciencia y se comprometió a fondo. Desde entonces, congruente,  en su vida pública y privada, actuó  de otra manera. Contra la injusticia.

Violeta Parra Reynada, además fue una escritora en ciernes, y lo que hizo y bien, fueron  relatos, cuentos, tal vez una novela o algunos poemas. Firme y valiente, durante  toda su vida pudo romper con las formas torcidas de la política, hablaba claro y  de frente  al funcionariado guerrerense, donde reina el poderío masculino. Cimbró a esas y esos funcionarios cuando todas las veces que contó que muchos de los testimonios que hiló y aportó, recogen en realidad sus propias experiencias.

Me acuerdo que un 5 de junio dijo fuerte: “créanme: me costó tiempo, dinero, esfuerzo y muchas, muchísimas horas de terapia, pero aquí estoy, sobreviví a los micromachismos, esos sutiles y cotidianos que minan la autoestima de las mujeres”.

Hizo su tarea, atravesó, sin renunciar a sus principios, ni callarse, en los pasillos pestilentes de las antiguas procuradurías de justicia, pero no pensaba ni en el dinero ni en el poder, menos en escalar puestos. La vi renunciar.

Magistrada, Procuradora de la Defensa de los Derechos de la Mujer en la Secretaría de la Mujer y subsecretaria de Gobierno, y otras responsabilidades, será referente ético para mujeres de la política.

Le gustaban   los vestidos claros, floreados, como eran  sus pláticas y sus gustos. Tuvo un hijo y una hija. Experimentó  un matrimonio imposible. Por su brillantez y seriedad laboral se vio colocada, más de una vez, frente al poder, de hombres y mujeres, experimentó esa violencia sutil, de la que no se hacen estadísticas, las que indirectamente te hacen sobrevivir o desistir.

Violeta Carolina Parra Reynada, murió este domingo 15 de diciembre a las 18 horas, allá en ese herido Chilpancingo,  a los 63 años, tranquila, rodeada de quienes la quisieron y la respetaron,  como  profesional y  funcionaria. Mostró ser una de esas mujeres que este país necesita, especialmente en los órganos de justicia y de gobierno.

Supo  de esas violencias de las que sabemos poco y  no  contamos con herramientas para reconocerlas, las que  minan  la autoestima de las mujeres, tenues, cotidianas, que  no producen víctimas mortales, pero sí graves afectaciones a la salud emocional . Se conocen como micromachismos y sus nombres aún están en inglés: gaslighting, mansplaining, manterrupting, bropaiting y manspreading.

Violenta   nos dejó un legado de relatos y testimonios. El gobierno de Guerrero tendría que leerla, publicarla, aprender y difundir para las funcionarias públicas y privadas. Las gobernadoras y hasta la presidenta de la República.

Un día me dijo: “ninguna se salva”  y me contó como  las vivió y logró identificarlas. “Soy yo, ellas, las que tenemos una vida mejor, con estudios y desempeños laborales exitosos, reconocidas, con frecuencia feministas, viviendo más de lo que una imagina atropellos y violencias cotidianas, psicológicas, que disminuyen talentos ¿Cómo expresarlo?, cómo hacerlo comprender, como entenderlo”, se decía, porque ese es el gran freno a la solución o la disminución de la tragedia humana de las violencias feminicidas y violación sistemática a los derechos humanos de las mujeres. Veremos.

*Periodista, editora de género de la OEM y directora del portal informativo http://www.semmexico.mx

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Mujeres: desigualdad económica

Sara Lovera SemMéxico, Ciudad de México,  4 de agosto, 2025.- La desigualdad no es un recurso demagógico en boca...

Presentaron la Leyenda de la Flor Sagrada, del origen de la cannabis

Cuenta la leyenda que una flor de aroma embriagador fue entregada por los dioses a su pueblo para...

Cubanas altamente calificadas, pero menos representadas en el empleo

Del total de personas ocupadas en 2024, 36.8 % son mujeres Por territorios, la ocupación femenina no supera el...

Serie audiovisual explora la identidad y la memoria genética de Cuba

Ruta ADN Cuba fue dirigida por Alejandro Gil Un relato de Zuleica Romay entreteje una historia persona con los...