Consumir refrescos, culturalmente aceptable en México

Fecha:

Compartir:

  • Estamos inmersos en una captura corporativa de la nutrición
  • Niñeces prefieren aguas, personas adultas los refrescos

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 13 de enero, 2025.- En México el 93 por ciento de la población mexicana reconoció consumir bebidas azucaradas o refrescos, establece la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) en 2018-2019, con repercusiones nutricionales, económicas, sociales y culturales, sostuvieron expertos reunidos en el Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la UNAM.

La profesora de la Facultad de Medicina de la UNAM, Ana Ortega Ávila, añadió que las y los niños encuestados prefirieron las aguas frescas naturales elaboradas con frutas y azúcar, mientras que los adultos eligieron los refrescos.

Al participar en la mesa redonda Bebidas ultra procesadas, ciencia de la nutrición y la Cocacolonización de México: perspectivas interdisciplinarias, organizada por el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, dijo que el alto consumo de alimentos y bebidas ultra industrializadas va más allá de decisiones de compra y está relacionado con lo que se ha establecido como culturalmente aceptable en nuestra nación.

Los cambios en los entornos alimentarios han sido potenciados por los tratados comerciales y la introducción de las corporaciones trasnacionales al mercado mexicano, resaltó Ortega Ávila.

Para Gyorgy Scrinis, de la Universidad de Melbourne, Australia, los ultra procesados, entre ellos los refrescos, son nutricionalmente desequilibrados, con altos contenidos de azúcares, grasas, sal y energía.

Aunque su adquisición es responsabilidad personal, estamos inmersos en una captura corporativa de la nutrición, donde bebidas como el refresco de cola representan un estilo de vida (el estadounidense) y de consumo. “Para muchos, comerlos o beberlos es, además del sabor, un asunto aspiracional”, señaló.

El profesor de Política Alimentaria destacó que varias son tecnológicamente novedosas, agradables al paladar y adictivas, por lo que con facilidad sustituyen alimentos “reales”.

En su oportunidad, el investigador posdoctoral del IIA, y organizador del evento, José Manuel Tenorio Ramírez, comentó su investigación en comunidades de Chiapas, el estado de la República mexicana que tiene el más alto consumo de refrescos.

Existe una “cocacolonización”, con dos marcas dominantes del mercado, tienen una gran inversión publicitaria que les ha permitido penetrar en las prácticas alimenticias, incluso en las ceremoniales.

Se beben gaseosas para ir a la siembra, en los hogares, y se han sustituido bebidas tradicionales como el pozol de maíz, por los refrescos de cola, enfatizó.

Además, apuntó, en sus trabajos de campo recogió declaraciones de niñas, niños y adultos quienes prefieren la comida con ese producto, pues resalta el sabor.

A otras personas no les importa el encarecimiento del impuesto a dicho producto, y se muestran dispuestos a seguir pagando precios altos por éste.

A su vez, el investigador posdoctoral de la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, Joel Vargas Domínguez hizo un recuento histórico de las políticas alimentarias del país que apoyaron, por ejemplo, la distribución de leche en los años 60 del siglo pasado.

“Como otras medidas para mejorar la nutrición de la población, en esas décadas se copiaron modelos estadounidenses que poco a poco fueron introduciendo alimentos y bebidas ultra procesados que hoy nos tienen con una dependencia de ellos, además de daños a la salud”, afirmó.

SEM/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Mujeres y Política| Chicharito el maestro de la misoginia

Una lección para el Estado Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Oaxaca, 25 de julio, 2025.- Las expresiones totalmente misóginas y sexistas...

Hambre en Gaza acecha a periodistas

Reporteros locales están hambrientos, denuncian agencias Agencias de noticias lanzaron un llamado conjunto a Israel para autorizar la entrada...

Falleció Isabel Custodio, la mujer, la escritora, la periodista

Novia de Fidel Castro a quien ayudó en su causa, quien le pidió que se casaran Feminista y periodista...

Por no tener hijos, quitan bienes y destierran a Reynalda, mujer Ayuuk

En Oaxaca: Por no tener hijos, quitan bienes y destierran a Reynalda MP desprotege a la mujer Diana Manzo SemMéxico/Página3, Oaxaca,...