Dos oaxaqueñas en la boleta por una magistratura en la Sala Xalapa del TEPJF

Fecha:

Compartir:

  • Las dos fueron insaculadas por el Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo Federal

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 3 de febrero, 2025.- Las abogadas Camelia Gaspar Martínez y Roselia Bustillos Marín se encuentran entre el grupo de nueve personas, tres hombres y seis mujeres, que buscan una magistratura en la Sala Regional de la Tercera circunscripción del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

De acuerdo con la lista de aspirantes insaculados seleccionada por el Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo Federal, las aspirantes de origen oaxaqueño podrán participar en la elección del próximo 1 de junio, para lo cual tendrán que obtener votos de los estados donde la Sala Xalapa tiene injerencia: Oaxaca, Chiapas, Tabasco Yucatán, Campeche, Quintana Roo y Veracruz.

En 2024 en Oaxaca se integraron 86 expedientes por parte de mujeres que denunciaron violencia política contra mujeres por razones de género, tanto por el sistema de partidos políticos como por sistemas normativos internos.

Al respecto en su reciente quinto informe de labores la magistrada presidenta Elizabeth Bautista Velasco indicó que Oaxaca es la entidad con el mayor número de mujeres ocupando un cargo de elección popular, con más de dos mil, de ahí que el número de medios de impugnación relacionados con Violencia Política en Razón de Género es alto.


Si bien es alentador que en este proceso electoral los casos de violencia política de género hayan disminuido de 22 a 12 en comparación con el proceso 2020-2021, sabemos que detrás de cada cifra hay una historia, una mujer que ha tenido que enfrentar obstáculos para ejercer sus derechos, dijo Bautista Velasco.

¿Quién es Camelia Gaspar Martínez?

Es abogada indígena y hablante de la lengua zapoteca, originaria de Santo Tomás Quierí, San Carlos Yautepec, Oaxaca. Es Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca; Maestra en Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México; Maestra en Justicia Administrativa por el Instituto de Especialización en Justicia Administrativa de la Ciudad de México y; actualmente es maestrante en Derecho Electoral por la Escuela Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Gaspar Martínez quien es integrante de la Red de Abogadas Indígenas, de la Asamblea de Mujeres Indígenas de Oaxaca, Ixmucane A.C, y el Colectivo Huaxyacac, entre otras, se ha desempeñado como secretaria técnica de la Comisión Permanente de Administración y Procuración de Justicia de la Sexagésima Cuarta Legislatura del H. Congreso del Estado de Oaxaca; Asesora Jurídica en la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas.

Tiene experiencia como Consejera Electoral en el Distrito 12, del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca en la proceso electoral del 2018; fue Jefa de Departamento de Análisis Normativo para la Incorporación de la Perspectiva de Género en el Instituto de la Mujer Oaxaqueña; así como Jefa de departamento de “Derechos de la Mujer Indígena” en la Secretaría de Asuntos Indígenas, en el ámbito municipal fue asesora jurídica en el Centro de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar.

La ex becaria del Fondo Semillas ha realizado un Estudio Nacional de Violencia de Género en Regiones Indígenas para GIMTRAP y CIESAS. Es autora de “Mujeres Indígenas. El camino andado por sus derechos político-electorales en Oaxaca” publicado por la CNDH en 2019; ha participado como coautora en: “Democracia pendiente. Una mirada propia a la participación y la violencia política contra mujeres indígenas” 2019 y en “Derecho procesal administrativo mexicano” en 2023.

¿Quién es Roselia Bustillos Marín?

Nacida en la región del Istmo de Tehuantepec, es doctorante en Antropología política y jurídica, por la Universidad Autónoma de México. Maestra en Derechos Humanos por la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Especialista en Derechos Humanos en el Instituto de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, España. 2002.

Especialidad en Derecho Constitucional y Ciencia Política en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de Madrid, España. Diplomado en Análisis Político Estratégico en la Universidad Iberoamericana. Licenciada en Derecho en la Universidad de las Américas-Puebla, México. 2000.

Ha sido catedrática de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, en diversas materias. Colaboradora en el análisis e investigación de la política económica, educativa y cultural de México en la República de Corea.

Revisora y coautora del Digesto de Recomendaciones emitidas por los organismos de protección de derechos humanos en México. Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla, en el cual realizó el estudio de la argumentación jurídica de 2800 recomendaciones, con el fin de conocer su evolución desde sus inicios hasta el año 2006.

Investigadora encargada para la elaboración del Manual de Derechos Humanos para las dos visitadurlas de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal directora Jurídica del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Oaxaca. Investigadora del Instituto de Investigaciones Legislativas del Congreso del Estado de Oaxaca.

SEM/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


Artículos relacionados

Sheinbaum ha puesto en el centro de los derechos a las mujeres

Un reconocimiento a la desigualdad histórica: Citlalli Hernández  Transformar al país implica destinar el recurso público, dice Redacción SemMéxico, Cd. de...

Cuba: Mujeres del jazz en busca de más visibilidad

Tenemos los mismos problemas que tienen las mujeres por doble y triple jornada laboral Un gran reto encontrar el...

Cuba: Liderazgo feminista, otra manera de gestionar la vida

Construir maneras diferentes de sentir para alcanzar una sociedad más justa, equitativa Apostamos porque la creatividad sea el centro,...

Sigue acoso laboral en la Secretaría de las Mujeres del Estado de México

Maltrato e insultos, así como descuentos injustificados en nómina, forman parte de la violencia Acéfalas varias direcciones y han...