- En América Latina existen más de 2 millones de mercados de explotación sexual digital
- Víctimas de violencia digital tendrán voz
Elda Montiel
SemMéxico, Ciudad de México, 21 de febrero, 2025.- Frenar la violencia digital, lograr el acceso a la justicia y garantizar el acceso a una vida libre de violencia a las mujeres y las niñas, como un posicionamiento mundial, es el objetivo de la Primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales, en la que participarán representantes de 12 países, del 24 al 27 de febrero.
En conferencia de prensa, Andrea Chávez Treviño, presidenta de la Comisión de Bienestar y la activista Olimpia Coral Melo destacaron la importancia de dar voz a las mujeres que han decidido decirle al mundo, a las empresas y a los gobiernos: “No más violencia digital”, así como concientizarlos de que “lo virtual es real”.
Olimpia Coral Melo, impulsora de la Ley Olimpia, señaló que los colectivos de mujeres pretenden llamar la atención de las empresas digitales para que se cambie la narrativa de violencia digital desde el lenguaje, porque no estamos dispuestas a seguir llamando a la violencia digital con anglicismos y manejar un algoritmo que “no nos representa, que es machista, tiene sesgos y es patriarcal”.
En América Latina existen más de dos millones de mercados de explotación sexual digital y con los nuevos cambios geopolíticos que se han hecho en todo el mundo, hoy los datos de información, la presencia de las mujeres y las construcciones de violencia se han exacerbado en las redes socio digitales, sin que ellas tengan acceso a la justicia.
Paulina Elsa Zepeda García detalló que, tras la inauguración de la Cumbre, los días 25 y 26 de febrero se realizarán sesiones de trabajo en la Secretaría de Relaciones Exteriores y la clausura en la antigua sede del Senado, a partir de las 10 de la mañana.
En la conferencia también estuvieron Vania Sisaí Rodsan, Marcela Hernández Oropa, Paulina Elsa Zepeda García y Karla Sánchez Acevedo, representantes del Colectivo Defensoras Digitales.
La senadora en octubre de 2024 fue objeto de violencia digital al ser difundida una fotografía con edición digital que fue sexualizada y que retomo un caricaturista, por lo que ella denuncio al caricaturista en base a la Ley Olimpia.
SEM/em/sj