Homicidios de mujeres a la alza en Jalisco pese a AVG

Fecha:

Compartir:

Entre 2010 y 2017 se registraron 962 asesinatos de mujeres.

Analy S. Nuño

SemMéxico. Guadalajara, Jalisco. 27 de junio de 2019.- Pese a las acciones y políticas públicas que se han implementado en Jalisco como parte de la Alerta de Violencia de Género para prevenir asesinatos de mujeres, las cifras van a la alza.

Así lo advirtió el doctor Guillermo González Pérez, profesor investigador del Centro de Estudios en Salud y Población del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, al presentar los resultados de la investigación sobre la violencia contra las mujeres en la Zona Metropolitana de Guadalajara que realizó en coordinación con el maestro Antonio Reyna Sevilla, profesor del Departamento de Salud Pública.

“Creo que tenemos en cuanto a que las políticas públicas en el caso de los homicidios se siguen entiendo como políticas de la policía y de seguridad pública y no se entiende que tiene que haber un enfoque mucho más intersectorial para atender estas situaciones. Si vamos a pensar que las políticas públicas basadas en la seguridad, en cómo funcionan las policías y el sistema judicial, van a reducir los homicidios es imposible, tiene que ser una tarea mucho más mancomunada en distintas áreas, entre la educación, salud, seguridad social, para lograr que en realidad los riesgos disminuyan”.

Al dar a conocer los resultados de la investigación, el profesor investigador del CUCS refirió que según datos oficiales entre 2010 y 2017 en Jalisco se registraron 962 homicidios de mujeres en los municipios de Zapopan, Guadalajara, El Salto, Tonalá, Tlaquepaque y Tlajomulco, y las cifras van a la alza.

“La tendencia en el área metropolitana en la década presente es a la alza, o sea, está subiendo las tasas de homicidios de mujeres en estos seis municipios en conjunto. Pero mientras en los dos municipios más poblados, Guadalajara y Zapopan, la tendencia es a la baja, en los otro cuatro municipios es un crecimiento a la tasa, se ha elevado el número de homicidios de mujeres en Tlaquepaque, Tlajomulco, El Salto y Tonalá”.

Como parte de la metodología, los investigadores compararon los homicidios de mujeres registrados en los años 2013 y 2018, lo que arrojó que hubo un desplazamiento de la zona de concentración de homicidios del norte-noroeste hacia el sur-suroeste del AMG.

La investigación arrojó que el riesgo de homicidio de mujeres se incrementó entre 30 y 80 por ciento los días viernes, sábado y domingo. En cuanto a los horarios en que ocurren los asesinatos de mujeres se advierte que en 2013 se registro 3 veces más casos entre las 21 y 22 horas, mientras que en 2018 la mayoría de los asesinatos ocurrieron entre las 19 y 20 horas y a las 24 horas. La mayoría de las víctimas tenían entre 15 y 44 años.

De acuerdo al estudio de comparación, la tendencia en el lugar dónde ocurrió la agresión no cambio, pues en ambos años el 55 por ciento de las agresiones se registraron en la vivienda, seguido de la vía pública y el trabajo.

En 2013, 1 de cada 2 agresiones se perpetró con arma de fuego, mientras que en 2018 8 de cada 10 asesinatos se cometió con arma de fuego, seguido de arma punzocortante y golpes u objetos contundentes.

Reyna Sevilla, profesor del Departamento de Salud Pública, explicó que el estudio tiene como finalidad analizar y comparar la información para detectar incluso georeferencialmente -con base en la incidencia- las zonas o colonias donde se pueden presentar mayores homicidios de mujeres y así coadyuvar en la prevención de más casos.

“Se trata de identificar aquellos espacios donde las mujeres tienen mayor riesgo, de tal manera que ahí se pueda intervenir para modificar las condiciones que preceden la incidencia de homicidios, es decir, las violencias en general o agresiones de cualquier naturaleza”, indicó.  

Por ello, uno de los análisis geográficos que se incorporo respecto a los años 2013 y 2018 es una herramienta que permite identificar colonias donde podrían ocurrir homicidios de mujeres. “El resultado es un modelo geográfico predictivo que identificó a las colonias en un orden de importancia, es decir, las colonias que aparecen en tonalidades más oscuras (en el gráfico) son a las que se les debe dar mayor prioridad para intervenir y prevenir la incidencia de homicidios”, refirió. 

Según el estudio en 2018 los homicidios de mujeres se registraron en 64 colonias de las más de mil 700 que tiene el AMG. Además se desprende que ese año hubo un aumento del 50 y 68 por ciento en los casos en Guadalajara y Tlaquepaque, respectivamente, en comparación con los registrados en 2013.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Mujeres y política| Minimizar los errores, una equivocación garrafal

Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Oaxaca, 25 de abril, 2025.- Esta semana pensé que finalmente la presidenta Claudia Sheinbaum se...

Presentan metáfora coreográfica sobre la violencia y la resistencia femenina

A través de la obra de brujas y escobas, ganadora del pasado Premio Nacional de Danza Guillermo Arriaga La dirección y...

Sheinbaum crea “súper agencia” reguladora de telecomunicaciones

Claudia Sheinbaum, presidenta de México, durante una conferencia de prensa. / Foto: Laura Lovera / El Sol de México La iniciativa...

Estela Leñero nuevo  Premio Nacional de Dramaturgia Juan Ruiz de Alarcón 2025

El jurado decidió otorgarle el galardón por su trayectoria de más de 40 años escribiendo y difundiendo teatro Su...