Cecilia Payne-Gaposchkin / Foto: Instituto Smithsonian
Asteroides, cráteres y telescopios honran a las mujeres astrónomas más inteligentes, he aquí solo algunas de ellas
German Martínez Gordillo*
SemMéxico/El Sol de México, Cd. de México, 2 de marzo, 2025.-Cecilia Payne-Gaposchkin, astrónoma anglo-estadounidense. Nació en Inglaterra el 10 de mayo de 1900, estudió física, botánica y química en Cambridge. En 1925 se doctoró en astronomía en la Universidad de Harvard, Estados Unidos, en donde fue profesora y la primera directora del Departamento de Astronomía.
Su teses doctoral es considerada una de las más brillantes en astronomía; en ella propuso que la composición de las estrellas era de hidrógeno y helio, lo que contradecía el saber de la época y que después fue comprobado. Sus estudios sobre estrellas variables son fundamentales para comprender su naturaleza.
Murió el 7 de diciembre de 1979, en su honor se nombró el asteroide 2039 Payne-Gaposchkin de 14 km de diámetro, ubicado en el Cinturón de Asteroides. Además, un telescopio ASAS-SN en Sudáfrica lleva su nombre.
Caroline Lucretia Herschel, hermana de William Herschel, el descubridor de Urano, aunque ella brilló por mérito propio. Nació y murió en Alemania (1750-1848), pero pasó gran parte de su vida en Inglaterra, trabajando con su hermano como astrónoma. Descubrió varios cometas, fue la primera mujer en recibir un salario como científica y la primera mujer en publicar artículos científicos en la Royal Society de Inglaterra.

Caroline Lucretia Herschel / Cortesía / Gráfico: M. S. Tieleman, F. 1829
En su honor existe: el asteroide 281 Lucretia, de 12 km, en el Cinturón de Asteroides; el cráter C. Herschel en la Luna, de 13 km; el Cúmulo Estelar abierto Caroline, NGC 2360, en la constelación del Can Mayor; al Cúmulo Estelar Abierto NGC 7789 descubierto por ella en la constelación de Cassiopeia, se le llama también la Rosa de Carolina. El satélite ÑuSat 10 Carolina de Argentina es nombrado en su honor.
Maria Zhilova, (27 de diciembre de 1870 – 16 mayo de 1934 ) computóloga del Observatorio Púlkovo de Rusia, hizo contribuciones notables al estudio de las órbitas de planetas menores (asteroides), fue profesora en los Cursos para Mujeres en la Academia Imperial de Ciencias. Fue miembro de la Sociedad Astronómica de Rusia, y publicó 40 artículos científicos.
En su honor se nombró al asteroide 1255 Zhilova (Schilova) de 34 km, en el Cinturón de Asteroides, así como el cráter Zhilova en Venus.

Maria B. Zhilova. / Cortesía / Gráfico: Autor desconocido
Henrietta Swan Leavitt, astrónoma estadounidense, mediante su descubrimiento de la relación entre la luminosidad y el periodo de las estrellas variables cefeidas, desarrolló un método para medir las enormes distancias a remotas galaxias, lo que llevó a comprender las dimensiones del Universo. Nació el 4 de julio de 1868 y falleció el 12 de diciembre de 1921, fue elegida para recibir el Premio Nobel pero debido a su fallecimiento se cambió la designación, ya que este premio no se otorga póstumo.
En su honor fue nombrado el asteroide 5383 Leavitt de 7.5 km, en el Cinturón de Asteroides. El telescopio ASAS-SN del Observatorio Mc Donald en Texas, lleva su nombre.

Henrietta Swan Leavitt / Cortesía / Gráfico: Autor desconocido
Annie Jump Cannon (1863-1941)clasificó más de 350 mil estrellas a mano, más que cualquier otro astrónomo. Descubrió 300 estrellas variables, 5 estrellas novas y una estrella binaria espectroscópica. Fue la primera mujer en recibir un doctorado honorifico por la universidad de Oxford, fue la primera mujer en oficializar su pertenencia a la Sociedad Astronómica de Estados Unidos. Fue la primera mujer en recibir la Medalla Henry Draper por sus investigaciones en astrofísica. El cráter lunar Cannon es nombrado en su honor, así como el asteroide 1120 Cannonia, de 10 km, en el Cinturón de Asteroides. Una calle que va al Observatorio de la ciudad de Tonantzintla, Puebla, México (INAOE) lleva el nombre de Annie Jump Cannon.

Annie Jump Cannon / Cortesía / Librería del Congreso
Sofia Kovalévskaya, fue una matemática y escritora rusa. Nació en Moscú en 1850 y murió en Suecia en 1891. Fue la primera mujer en obtener un doctorado en matemáticas, y fue la primera mujer profesora de matemáticas. Hizo contribuciones notables al análisis matemático, a las ecuaciones diferenciales parciales y a la mecánica. En literatura publicó: Una Nihilista, Recuerdos de mi Infancia y algunas obras de teatro. Aunque en las ciencias es considerada una de las científica más grande del siglo XIX, su vida personal fue trágica, su espeso Vladímir Kovalevsky, un paleontólogo que hizo la primera traducción al ruso de El Origen de las Especies de Darwin, se suicidó, y pocos años después, tras unas vacaciones, ella falleció de neumonía, tenía 41 años de edad.
En la Luna existe el cráter Kovalévskaya de 115 km de diámetro, así como el asteroide 1859 Kovalévskaya de 40 km, en el Cinturón de Asteroides. Un avión Airbus A320 de la compañía Aeroflot lleva su nombre.

Sofia Kovalévskaya / Cortesía / Sofia Kovalévskaya. | Gráfico: Servicio Postal de Rusia
Vera C. Rubin, astrónoma estadounidense. Nació el 23 de julio de 1928 y falleció 25 de diciembre de 2016. Estudió la rotación de las estrellas dentro de una galaxia y las lentes gravitacionales, lo que fortaleció la hipótesis de la Materia Obscura. Este resultado no fue de su agrado, porque ella prefería encontrar una solución a las Leyes de Newton para explicar la rotación de las galaxias, en lugar de encontrar una materia, hasta entonces (y todavía) desconocida.
Entre sus múltiples honores encontramos: el asteroide 5726 Rubin de 5 km de diámetro, en el Cinturón de Asteroides; el Efecto Rubin Ford es una anisotropía en la expansión del Universo. La anisotropía es la variación de propiedades en diferentes direcciones del espacio. En Marte existe la cresta Vera Rubin. Nvidia anunció que la próxima generación de sus procesadores de computadora llevarían el nombre de Vera para el CPU y Rubin para el GPU. El satélite argentino ÑuSat 18 Vera es nombrado en su honor. Además, en Chile se encuentra el Observatorio Vera C. Rubin.

Vera C. Rubin en 1963 / Cortesía / KPNO/NOIRLab/NSF/AURA
*Información de la Sociedad Astronómica de Puebla