Paridad de género en la constitución

Fecha:

Compartir:

  • Aún existen muchos aspectos en los que no se ha logrado obtener una igualdad plena entre géneros.
  • Corolario

Raúl Contreras Bustamante

SemMéxico. 01 de julio 2019.- La Constitución Política de 1917 representó ser en muchos sentidos un documento jurídico innovador y adelantado a su época. Si bien fue la primera en el mundo en establecer los derechos sociales, en materia de igualdad de género favoreció mucho más al hombre, dejando a la mujer mexicana relegada a los roles de hija, madre y ama de casa.

A lo largo de poco más de un siglo de vigencia, el texto constitucional ha venido adecuándose a los cambios sociales: permitiendo a la mujer obtener la ciudadanía, garantizando su libertad para decidir el número y espaciamiento de los hijos que desee tener, así como participando en la vida política de la sociedad.

A pesar de que las mujeres han logrado conquistar en esta última época más derechos que en el resto de la historia de la humanidad, aún existen muchos aspectos en los que no se ha logrado obtener una igualdad plena entre géneros.

Por citar algunos ejemplos, según un estudio realizado por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, las mujeres en México ganan 34% menos que los hombres al realizar el mismo trabajo.

En cuanto a puestos directivos ocupados por mujeres, en 2018 sólo el 26% de las mujeres ocupaban este nivel de cargos. La cifra puede parecer positiva, sin embargo esta representa ocho puntos porcentuales menos, respecto del año 2017.

Para tratar de revertir esta situación, el pasado 6 de junio fue publicada una reforma a los artículos 2, 4, 35, 41, 52, 53, 56, 94 y 115 de nuestra Constitución en materia de paridad entre géneros.

El poder constituyente permanente legisló —como se dice en el ámbito académico— con “perspectiva de género” y modificó diversos artículos de la Carta Magna para procurar la igualdad entre hombres y mujeres en el acceso a puestos de representación popular y empleos públicos.

La reforma hace un recorrido del texto constitucional para agregar a las mujeres en diversas representaciones populares, políticas y administrativas.

Ahora las autoridades tienen la obligación de vigilar que en los municipios con población indígena se elijan representantes ante los ayuntamientos, observando el principio de paridad de género conforme a las normas aplicables. Asimismo, los partidos políticos —en la postulación de sus candidaturas— deben observar el principio de paridad de género.

Por lo que respecta al Poder Judicial, la reforma instituye que la ley establecerá la forma y los procedimientos para que mediante concursos abiertos los órganos jurisdiccionales sean respetuosos de este cambio.

Las disposiciones transitorias de esta reforma han otorgado al Congreso de la Unión un plazo improrrogable de un año para realizar las adecuaciones normativas correspondientes, con el fin de dar cumplimiento a lo establecido en el segundo párrafo del artículo 41 de la norma fundamental y a las legislaturas de las entidades federativas para hacer las reformas correspondientes en sus legislaciones.

Con estas enmiendas se pretende acelerar el cambio de paradigmas que históricamente han impedido que las mujeres hayan accedido a cargos públicos. Sólo por dar un ejemplo, en toda nuestra historia como país, sólo han existido nueve gobernadoras de los estados de la República, siendo dos de ellas interinas.

Como Corolario las palabras de la expresidenta de Chile y actual alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet: “La igualdad de género sólo se alcanzará si somos capaces de empoderar a las mujeres”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


Artículos relacionados

Primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales informa Andrea Chávez

En América Latina existen más de 2 millones de mercados de explotación sexual digital Víctimas de violencia digital tendrán...

Milei en otro escándal; Cazzu lo acusa de impulsar violencia contra las mujeres

La rapera cuestiona que se refiera a las cantantes con apodos denigrantes Ha cuestionado las políticas de igualdad de...

Tras la puerta del poder| El PRI de Alito Moreno afirma que el péndulo de Morena llegó a su fin, y viene su caída

Roberto Vizcaíno SemMéxico, Ciudad de México, 21 de febrero, 2025.- Los tricolores están en pie de guerra. Creen, sienten que...

Mónica Cejudo Collera, designada directora de Facultad de Arquitectura-UNAM

 Es la primera mujer en dirigir esa institución Perspectiva de género, pilar en su plan de trabajo Redacción SemMéxico, Ciudad de...