La voz de las mujeres indígenas: llega a la UAA un ciclo que desafía estereotipos

Fecha:

Compartir:

Con el apoyo del IMCINE, la Cineteca Nacional difunde la realidad de mujeres y sus etnias

Del 24 al 30 de marzo, se exhibirán en el Museo Nacional de la Muerte, 6 largometrajes y 9 cortos, todos ellos resultado del trabajo de mujeres indígenas

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 24 de marzo, 2025.- Es momento de conocer el estilo de vida y problemáticas que afrontan mujeres indígenas de México. Son ellas quienes, a través del cine, se han mostrado interesadas en exponer su realidad. Es así como la Universidad Autónoma de Aguascalientes se suma a la gira de la Muestra de Realizadoras Indígenas, iniciativa impulsada por la Cineteca Nacional y el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE).

La maestra  Martha Angélica Rangel Jiménez, jefa del Departamento de Difusión Cultural de la UAA, compartió que esta curaduría especial de cineastas indígenas busca que se conozcan, desde su origen y diversas perspectivas, las historias de esas mujeres, que aunque son personales, incluyen temáticas universales. Cabe mencionar que este ciclo se está proyectando en el 2025, año declarado como de la mujer indígena.

“Veremos lo que estas mujeres han hecho y cómo han vivido en los últimos 10 años, desafían representaciones estereotipadas y folclóricas acerca de ellas mismas o de las etnias, cuestionan mucho las estructuras patriarcales, se atreven a alzar la voz y reivindican la autonomía cultural de sus comunidades”, señaló.

De esta manera, la muestra, que por cierto es de acceso libre al público, tendrá lugar del 24 al 30 de marzo a las 6 de la tarde en la Sala Isóptica del Museo Nacional de la Muerte con 15 trabajos: 6 largometrajes y 9 cortos.

El 24 de marzo se proyecta “Valentina o la serenidad”, de la experimentada Ángeles Cruz, un drama sobre cómo una niña enfrenta el duelo tras la muerte de su padre. El 25 de marzo llega “A través de Tola” de Cassandra Casasola, un documental con desenlace esperanzador. El 26 de marzo tendrá lugar la primera parte del programa de cortometrajes, que inicia con “Huachinango rojo”, que aborda el tema de la virginidad en una comunidad zapoteca; “Prólogo y epílogo” con el acoso y sus consecuencias y “Mujer de tierra”, documental que se centra en la rebeldía de la mujer y el amor propio.

El 27 de marzo iniciará la segunda parte de cortometrajes con “La vida de una familia Ikoods”, primer cortometraje de Teófila Palafox, emanada del primer Taller de Cine Indígena, además de “La espera” y “La Carta”.

El tercer programa de cortos llega el 28 de marzo con “Team Moteok”, “La Baláhna” y “Rojo”, este último, documental en torno a la violencia y sueños que se conjuntan en el estado de Guerrero. Para el 29 de marzo se proyectará “La Raya” de Yolanda Cruz, quien aborda el tema de la migración. Finalmente, el 30 de marzo la muestra cierra con “Gente de Mar y Viento”, que exhibe la lucha de un pueblo y su resistencia a la llegada de empresas eólicas transnacionales.

Cabe destacar que gracias al apoyo del IMCINE, muchas de las mujeres que forman parte de este ciclo pudieron concretar sus proyectos y llevarlos a la pantalla grande.

Para la Autónoma de Aguascalientes es importante difundir conocimiento y, a través de esta muestra, la visión y la cultura que comparten mujeres indígenas, quienes, con su trabajo, contribuyen a complementar la perspectiva universitaria sobre otros estilos de vida que hay en México.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Mujeres y Política| La justicia para Sandra Domínguez…pendiente

Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Oaxaca, 3 de octubre, 2025.- Apenas tres días después de que Claudia Sheinbaum anunciara en...

Derecho humano la educación pública y gratuita, concluyen en Foro

Discuten sociedad civil y estudiantado sobre gratuidad en la educación superior Anuncian asociación para interponer amparos contra los pagos...

Piden exiliados nicaragüenses no avalar la dictadura Daniel Ortega y Rosario Murillo 

Llaman a no instalar el Grupo de Amistad México-Nicaragua programado para el próximo martes Acusan que Ortega se ha...

Delincuencia organizada y terrorismo, posibles riesgos para el Mundial de 2026

Desde robo de dinero, celulares o pasaportes, así como inundaciones, trata de personas, operaciones del crimen organizado, hasta...