· Realizan en Oaxaca el Foro: Ningún Agresor al Poder Judicial
· Elementos indispensables: la perspectiva de género y la interculturalidad, mujeres y pueblos indígenas los grandes excluidos
Soledad Jarquín Edgar
SemMéxico, Oaxaca, 21 de abril, 2025.- Juzgar con perspectiva de género, interculturalidad, con apego a las normativas nacionales e internacionales y crear un sistema de justicia real, cercano a las personas, son algunos de los puntos en los que candidatas y candidatos a distintos cargos dentro del poder judicial federal se comprometieron durante el Foro: Ningún Agresor al Poder Judicial, retos de la reforma judicial y el derecho real de las mujeres a la justicia.
En sus propuestas coinciden en cerrar las brechas de desigualdad, crear piso parejo para todas y todos, erradicar la discriminación y los sesgos de racismo, una justicia cercana y abierta a la gente, con resoluciones que puedan ser entendidas por las y los mexicanos.
En el acto organizado por la Red de Abogadas Indígenas, Consorcio Oaxaca, Voces Violeta y el Instituto de Ciencias de la Educación de la UABJO, quienes aspiran a ocupar cargos en el poder judicial federal también firmaron el Pacto para garantizar el acceso a la justicia para las mujeres, un compromiso ético y de congruencia, en el que entre otras cosas, sea ineludible la responsabilidad con el pueblo, pero en especial con las mujeres y las mujeres indígenas, en respetar, reconocer y sobre todo garantizar el derecho de acceso a la justicia a las mujeres en su diversidad.
Las organizadoras hicieron diversos planteamientos. En su intervención la diputada Cony Rueda Gómez recordó que el 90 por ciento de las sentencias nunca llegan a sentencias y apuntó que en el caso específico del delito de feminicidio algunas personas juzgadoras, que trabajan para el Estado, clasifican este delito como homicidios dolosos o culposos.
Por ello enfatizó que la responsabilidad de elegir a quienes formarán parte del poder judicial federal es desde ahora responsabilidad de la ciudadanía, de ahí que valdrá la pena acudir a las urnas el próximo 1 de junio.
Por su parte, la directora del Instituto de Ciencias de la Educación de la UABJO, Leticia Briseño Maas, destacó la necesidad de que los y las futuras nuevas juzgadoras lo hagan con perspectiva de género, cero tolerancia a la violencia y con capacidad de mirar que vivimos en un estado intercultural y citó que el 60 por ciento de las personas se identifican como indígenas, refiriéndose a las cifras de la CEPAL.
Flora Gutiérrez Gutiérrez, fundadora de la Red de Abogadas Indígenas, afirmó que durante mucho tiempo la justicia ha sido como inalcanzable para mujeres y pueblos y comunidades indígenas, además de que hoy las sentencias siguen resolviéndose con prejuicios y estereotipos de género que las personas aprenden socialmente y que terminan por impactar a la hora de impartir justicia.
Dijo que impartir justicia desde la perspectiva intercultural no significa solo ofrecer un traductor, sino también entender el contexto de los pueblos y comunidades que tienen sus propias normas que jueces y juezas deben entender que no son sus subordinados.
Por ello apuntó que la elección judicial representa la posibilidad de elegir a personas comprometidas con los derechos de los grupos históricamente discriminados.
En su momento, Yesica Sánchez Maya, integrante de la dirección colegiada de Consorcio Oaxaca, recordó el trabajo que las organizaciones y el feminismo han hecho para detener leyes que violentan los derechos de las mujeres como la reforma 1511 que limitaba la participación política de las mujeres indígenas
Sostuvo que es indispensable que las personas juzgadoras conozcan los contextos, sobre todo ahora que andan en campaña que recorran el Estado; también que conozca el control de convencionalidad, porque a veces contravienen los tratados internacionales que son menoscabados y se pondera la Constitución.
Un tercer punto dijo es la perspectiva de género que esperamos de las personas juzgadoras, que erradiquen la violencia vicaria perpetrada desde las propias estructuras del poder judicial y que aplica el personal del juzgado.
Sánchez Maya sostuvo que además tienen que mirar los riegos que las víctimas enfrentan, como sucede en los casos de las defensoras, casos que deben ser vistos desde una condición diferenciada y citó los casos de periodistas que denuncian corrupción, cuyos casos han sido llevados por la vía penal.
Las propuestas
Camelia Gaspar Martínez, candidata a magistrada de la Sala Regional Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, dijo que una de las barreras del próximo proceso comicial al 1 de junio es que en muchas comunidades indígenas no habrá casillas, como en su comunidad Santo Tomás Quierí y lamentó que en la actual competencia electoral las mujeres indígenas representan apenas el 0.05 por ciento de las postulantes.
Dijo que una de sus propuestas es incluir la perspectiva de género, de interculturalidad, y desde la perspectiva de las mujeres indígenas; también propuso un punto de comunicación entre las mujeres indígenas y el sistema judicial.
Norma González Jiménez, Candidata a magistrada del Circuito Tribunal del Colegio de Apelación, afirmó que en el sistema judicial hay racismo, discriminación indirecta. Por ello planteó la importancia de que existan personas juzgadoras indígenas, de forma especial con las mujeres, porque en los tribunales siguen negando nuestros derechos básicos, los tribunales siguen siendo espacios hostiles para las personas indígenas.
Luvia Altamirano Raymundo es candidata a jueza de Distrito en Materia Mixta del Décimo tercer Circuito, sostuvo que en México en algún momento de nuestras vidas hemos sufrido alguna injusticia por parte del sistema judicial y esa aseguró fue mi motivación, recordó así las múltiples violencias sufridas en su persona por parte de un juzgador federal y planteó que existe un entramado de corrupción, por lo que invitó a la ciudadanía a participar el 1 de junio.
Adriana Alejandra Ramos León candidata a magistrada en materia civil administrativa, dijo que le toca al Poder Judicial Federal asumir los logros creados mediante diversas reformas legislativas y dijo que ve en este proceso electoral grandes oportunidades, como la de crear una justicia abierta y en diálogo con las personas.
Dulce Magali Ramírez candidata a magistrada de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial dijo que este proceso democratizará la justicia en México y debe dejar fuera a poderosos empresarios y políticos.
Su propuesta, dijo es construir una justicia con criterio humanista y progresista y cercano a la gente. Vamos a ver sí efectivamente este 2025 es el año de las mujeres indígenas, si efectivamente el voto popular del pueblo es el que va a decidir.
Joshua Jonathan Velasco Mendoza es candidato a juez de distrito, afirmó que los abogados del país tienen conocimientos técnicos, pero nuestra responsabilidad es conocer esos derechos. También coincidió con otros y otras aspirantes a construir un lenguaje no técnico que pueda ser entendido por las personas, de lectura fácil y reducir el número de páginas de una sentencia. Velar por la justicia pronta y expedita.
Nelly Ruiz Flores candidata magistrada en materia administrativa dijo que es necesario impartir sentencias de pensiones alimenticias con perspectiva de género, garantizar de forma amplia los trámites engorrosos de pensiones de viudez y orfandad
Dijo que será una juzgadora cercana a la ciudadanía, afirmó. Luego sostuvo que llegar a juicio no es la manera adecuada de resolver un problema, se gasta dinero, esfuerzo, tiempo, se paga a los abogados, se altera la dinámica de vida de las personas por lo que aseguró se hace necesario que la gente recupere la confianza en la justica.
Jose Antonio Álvarez Fernández es candidato a magistrado en materia de justicia administrativa y civil advirtió que aquellas personas candidatas apoyadas por organizaciones criminales se equivocaron, mujeres y hombres estaremos vigilantes.
El anterior sistema de selección de impartidores de justicia falló y aunque es un experimento jurídico la elección de integrantes del poder judicial, también es una oportunidad para que sea el pueblo quien elija. El aspirante dijo, sin embargo, que no hay condiciones de igualdad económicas en la contienda.
Finalmente, participó la aspirante a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Fabiana Estrada Tena, planteó que se trata de una oportunidad histórica, y propuso crear una justicia cercana a las personas, que brinde reparación, que escuche, entienda y responda a los anhelos de justicia del pueblo.
Estrada Tena sostuvo que esta es una oportunidad para transformar y construir una justicia humanista, es decir, que responde a un nuevo paradigma que tiene en el centro la reforma judicial, que representa el anhelo de una justicia honesta y sin corrupción, que haga realidad los derechos sociales, con perspectiva de género de derechos humanos e intercultural y otras, pero sobre todo de igualdad y no discriminación, que empareje el piso y que contribuya a cerrar las brechas ofensivas de desigualdad.
También destacó su trabajo en la Corte mexicana donde fue secretaria de cuenta siendo parte en la elaboración de sentencias importantes como la postulación paritaria de candidaturas, misma que debía reflejarse en los resultados, así como la sentencia de paridad horizontal de género.
La aspirante a ministra sostuvo que el sistema de carrera judicial era indirectamente discriminatorio con las mujeres, con un impacto desproporcionado, las mujeres representábamos el 20 por ciento de las personas juzgadoras. De ahí que, por primera vez implementamos concursos para juezas y magistradas de distrito, políticas de adscripciones que les permitiera a las mujeres elegir el lugar de su residencia, así como las primeras licencias de paternidad en toda América Latina, combatimos el acoso sexual e implementamos mecanismos de mentoría para el liderazgo de las mujeres, entre otros.

