Los Capitales| Decepcionantes resultados económicos en EU, afectan mercado de cambios

Fecha:

Compartir:

Edgar González Martínez

SemMéxico, Ciudad de México, 30 de mayo, 2025.- El peso mexicano cerró la sesión del jueves con una caída del 0.42 por ciento, cotizando en torno a 19.30 pesos por dólar, en una jornada marcada por volatilidad y debilidad del dólar, que cayó aproximadamente un -0.65 por ciento en el índice DXY. Esta caída se dio tras conocerse que un tribunal comercial en Estados Unidos bloqueó la mayoría de los gravámenes impuestos por Trump, aunque aún existen vías para que estos sean renovados. A este escenario se sumaron datos económicos decepcionantes en Estados Unidos, como el PIB ajustado, que cayó a 0.2 por ciento, reflejando una contracción, y un aumento en las nuevas solicitudes de subsidio por desempleo, lo que añadió presión a los mercados.

En el plano nacional, México inicia una etapa de desaceleración económica, con un consumo moderado e inversión privada débil, mientras el entorno externo sigue afectado por tensiones comerciales y volatilidad financiera. Los analistas financieros están a la espera de más datos claves, como la medición de la confianza del consumidor de la Universidad de Michigan, en Estados Unidos, y la tasa de desempleo en México, que se conocerá hoy viernes.

El protagonismo lo tuvo la publicación de las actas de política monetaria de Banxico y su Informe Trimestral (enero-marzo), que reconoció un aumento en los riesgos para México, rebajando la proyección de crecimiento del PIB para 2025 de 0.6 a 0.1 por ciento. Pese a esta rebaja, Banxico mantuvo una postura cautelosa, afirmando que “la tasa de referencia se mantendrá en territorio restrictivo durante un período prolongado”, sugiriendo que cualquier recorte será gradual y dependiente de los datos. Los miembros del banco central destacaron la persistencia de la inflación subyacente, aunque reconocieron una disminución en la inflación general por la moderación de los precios no subyacentes, concluyó Felipe Mendoza, Analista de mercados financieros ATFX LATAM.

Otros datos que ocasionaron la caída del dólar fueron los datos preliminares sobre beneficios empresariales, que revelaron un inesperado descenso del 3,6 por ciento, desafiando las previsiones de consenso de un aumento del 5,9 por ciento. La caída de los beneficios refuerza el temor a que los elevados costes y la incertidumbre política empiecen a pesar sobre los márgenes empresariales. Los datos del mercado laboral también decepcionaron. Las peticiones iniciales de subsidio de desempleo subieron a 240.000, la cifra más alta en un mes y por encima de las expectativas, mientras que las peticiones continuas subieron a su nivel más alto desde 2021. Estas señales de suavización de las condiciones de empleo, combinadas con un crecimiento y unos beneficios más débiles, minaron la confianza de los inversores en los activos estadounidenses.

La cotización del oro cerró la sesión de este miércoles (28) con una leve caída, reflejando la postura cautelosa de los inversores, quienes se mantienen a la espera de datos relevantes de inflación que se conocerán esta semana.

Y de esta baja generalizada en los mercados, no se salvó ni el oro,

El metal precioso busca nuevos catalizadores que puedan definir la dirección de los precios en el corto plazo. Tras la corrección observada el martes, los compradores regresaron al mercado, sosteniendo las cotizaciones ante la expectativa de los datos del índice de precios de gastos de consumo personal (PCE) correspondientes al mes de abril, que se publicarán este viernes.

Si bien existen indicios de que el oro podría haber alcanzado un techo en el corto plazo, una parte de los inversores mantiene posiciones en el activo, considerándolo un refugio frente a las crecientes preocupaciones por el elevado nivel de endeudamiento del gobierno de Estados Unidos. Y los contratos de futuros de petróleo cerraron la sesión del miércoles con una fuerte apreciación, revirtiendo las pérdidas registradas en la jornada anterior. Este movimiento fue impulsado por informes sobre las restricciones impuestas a las operaciones de Chevron en Venezuela, lo que generó una contracción en la oferta global. Adicionalmente, el mercado asimiló la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+) de mantener los niveles actuales de producción, según lo acordado en la reunión anterior, hasta el 31 de diciembre de 2026.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Mujeres y Política| Chicharito el maestro de la misoginia

Una lección para el Estado Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Oaxaca, 25 de julio, 2025.- Las expresiones totalmente misóginas y sexistas...

Hambre en Gaza acecha a periodistas

Reporteros locales están hambrientos, denuncian agencias Agencias de noticias lanzaron un llamado conjunto a Israel para autorizar la entrada...

Falleció Isabel Custodio, la mujer, la escritora, la periodista

Novia de Fidel Castro a quien ayudó en su causa, quien le pidió que se casaran Feminista y periodista...

Por no tener hijos, quitan bienes y destierran a Reynalda, mujer Ayuuk

En Oaxaca: Por no tener hijos, quitan bienes y destierran a Reynalda MP desprotege a la mujer Diana Manzo SemMéxico/Página3, Oaxaca,...