• En las mesas de trabajo, se coincidió en que hace falta mucho trabajo para lograr una verdadera justicia laboral y acabar con el acoso y la violencia contra las mujeres
Campo minado donde hay más pobreza y marginación: se ligan derechos humanos y laborales
Libertad López
SemMéxico, Cd. de México, 11 de junio, 2025.- Mujeres sindicalista enfrentan una doble paradoja: conservar y promover sus derechos laborales conquistados y no dejar de mirar ese marco de general empobrecimiento y la desigualdad entre hombres y mujeres. Examinaron esta situación, sindicalistas y mujeres del movimiento amplio, recientemente en la capital chiapaneca.
Por el informe oficial, también se reflexionó sobre los niveles de violencia de género que se dan en los centros laborales.
Reflexionaron sobre conservar los derechos humanos ya conquistados y la necesidad de avanzar en la defensa de derechos laborales urgentes. Un reto garantizar los derechos logrados dentro de la negociación colectiva y el activismo sindical, mientras como entes sociales quieren ampliar el alcance de estos derechos a grupos más vulnerables y sectores de la población que aún no los disfrutan. Por ejemplo la salud en un contexto de escasez de servicios.
Con esta dupla reflexiva mujeres se reunieron hace 4 días en el Foro Regional «Una ruta para la defensa de nuestros derechos» en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, integrantes de la Red de Mujeres Sindicalistas en coordinación con la Red de Mujeres de Chiapas.
Lo hicieron en el marco del Proyecto de Solidaridad Obrera Intersindical México Canadá; en el que las participantes reflexionaron sobre las problemáticas de la clase trabajadora, compartiendo sus experiencias en las luchas sindicales y sus propuestas para mejorar sus condiciones de trabajo.
Por otra parte, se resaltó la importancia de fortalecer los vínculos intergremiales, de informarse y capacitarse para continuar en la ruta por la defensa de los derechos de las trabajadoras.
Durante las mesas de trabajo, se coincidió en que hace falta mucho trabajo para lograr una verdadera justicia laboral, y para garantizar que las condiciones generales de trabajo correspondan al marco de derechos laborales, es decir, que se modifique lo necesario para evitar las condiciones precarias, así como cualquier tipo de violencia y discriminación.
Tras reflexionar sobre la relevancia de que la salud debe ser pública y de amplia cobertura, también se abordó la desigualdad de género, que afecta a las mujeres trabajadoras en mayor medida debido a la discriminación y a la responsabilidad de los cuidados de las familias y hogares.
Intercambiaron hechos y experiencias sobre el acoso y hostigamiento sexual, tema dijeron que debe atenderse y fortalecer la prevención dado que sigue prevaleciendo en los ámbitos de trabajo.
Adicionalmente, se resaltó que es el sistema patriarcal es el que sigue causando desigualdad e injusticia contra las mujeres en el ámbito laboral y familiar.
Algunos de los retos identificados por las asistentes fueron: • Falta de información • Fomentar trabajo participativo • Fortalecimiento de equipos de profesionales en la salud Además, hubo cuestionamientos sobre si el reto es conservar los derechos ganados o avanzar por los pendientes de ejercer, es decir, luchar por la igualdad, por mayor representación digna, por tener estructuras sindicales horizontales, por gozar de libertad sindical fundamental; por aumentar la representación sindical de las mujeres, entre otras cosas.
Entre las participaciones también se destacó la falta de indicadores para medir cuestiones respecto al ámbito laboral como: las condiciones de trabajo; la representación diferenciada por sexo; la armonía entre la vida laboral y familiar; niveles de acoso y violencia por razón de género; la relegación histórica y las brechas de género.
Al foro asistieron las participantes del programa, mujeres trabajadoras, así como representantes de sindicatos de trabajadores del Estado y de empresas maquiladoras textiles.
Estuvieron y hablaron: Socorro Miriam Escobar Solar, Secretaria General del Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad de Chiapas SUTUNICH; María Belém Benítez López, Secretaria de Estrategia y Fortalecimiento Sindical de la Fuerza Independiente de Trabajadores de la Salud, IMSS Bienestar; Rita Marcela Robles Benítez, Coordinadora en México del Proyecto CUSMA; Modesta Ramírez Saldaña de la Red de Mujeres Sindicalistas de Chiapas; Rosa Guadalupe Flores Rodríguez, trabajadora del sector salud; Ma. del Pilar Rodríguez Nañéz, trabajadora del sector salud; Margarita Zepeda López; Candelaria Vidal Rosales; Lidia Betzai Guzmán Hernández; y de la Red de Mujeres Sindicalistas, Norma Malagón Serrano y Rosario Ortiz Magallón.
Los desafíos
Las sindicalistas reflexionan sobre la dualidad de conservar los derechos humanos ya conquistados y la necesidad de avanzar en la defensa de aquellos que aún no se han ejercido plenamente, en el campo obrero/patronal.
Una reflexión consignada en reuniones, foros, documentos y medios de difusión de las sindicalista de la Red Nacional.
Lo que acosa la inteligencia es cómo de garantizar la estabilidad de los derechos logrados, en el campo del trabajo, mejorando la negociación colectiva y el activismo sindical, mientras se trabaja para ampliar el alcance de estos derechos a grupos más vulnerables y sectores de la población que aún no los disfrutan.
Consideraciones clave en la reflexión:
- Conservar lo ganado:
Los sindicatos han logrado avances significativos en la protección de los derechos de las y los trabajadores, como la libertad de asociación, la negociación colectiva y la prevención de la discriminación. Es crucial mantener y fortalecer estos derechos para asegurar que no se vean erosionados o revertidos.
- Avances en los pendientes:
Existe un largo camino por recorrer para garantizar que todos los trabajadores y trabajadoras, sin importar su situación laboral o sector, que puedan ejercer plenamente sus derechos humanos. Esto implica abordar temas como la falta de información sobre los derechos, la desigualdad salarial, el acoso laboral y la discriminación.
- Fomentar el trabajo participativo:
La participación activa de las trabajadoras en la toma de decisiones sindicales es fundamental para garantizar que los derechos se defiendan de forma efectiva y que las necesidades de las trabajadoras sean atendidas. Ahí el gran tema es la negociación intersindical y intrasindical.
- Fortalecer la colaboración entre sindicatos y autoridades:
La defensa de los derechos humanos requiere una estrecha colaboración entre los sindicatos y las autoridades competentes para asegurar que las leyes y regulaciones sean cumplidas y que los derechos sean respetados.
- Ampliar la conciencia sobre los derechos:
Es necesario fomentar la educación y difusión de los derechos humanos para que las y los trabajadores estén informados sobre sus derechos y puedan ejercerlos de forma efectiva.
- Lucha contra la discriminación:
La discriminación en el lugar de trabajo, especialmente contra mujeres, minorías étnicas y religiosos, sigue siendo un problema importante. Los sindicatos deben jugar un papel fundamental en la lucha contra la discriminación y en la promoción de la igualdad.
- Solidaridad con otros movimientos de derechos humanos:
Los sindicatos deben fortalecer su solidaridad con otros movimientos de derechos humanos para defender los derechos de toda la ciudadanía.
- Negociación colectiva:
La negociación colectiva es un instrumento clave para la defensa de los derechos laborales y para la mejora de las condiciones de trabajo.
- Asegurar la representación:
Los sindicatos deben asegurar la representación de las mujeres en la dirección sindical, como de grupos específicos tradicionalmente discriminados, para garantizar que sus derechos sean defendidos.
- Defensa del derecho a sindicación:
El derecho a sindicalizarse es un derecho fundamental que permite a las y los trabajadores defender sus intereses y mejorar sus condiciones laborales.
- Monitoreo y evaluación:
Los sindicatos deben realizar un monitoreo y evaluación constante de la situación de los derechos humanos en el lugar de trabajo para identificar las áreas que requieren mayor atención.
- Acción colectiva:
La acción colectiva, como las huelgas y las manifestaciones, es una herramienta importante para defender los derechos laborales y exigir justicia.
- Lucha por la paz:
Los derechos humanos son fundamentales para la construcción de la paz y la justicia social. Los sindicatos deben participar activamente en la defensa de los derechos humanos y la promoción de la paz.