Organismo autónomo que midió 19 años la pobreza entre hombres y mujeres será desaparecido totalmente cuando vote el Senado
La oposición y diputaciones estatales protestan y lamentan no haber detenido el cambio, anunciado hace un año. No hay ciudadanía que lo defienda
Libertad López
SemMéxico, Cd. de México, 25 de junio, 2025.- Quizá una de las principales razones por las que el gobierno se propuso desaparecer al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), que se incorporará al INEGI, sin protesta es que la ciudadanía no conoce su trabajo ni cómo se traduce en algún beneficio concreto en su vida cotidiana.
Es decir, no cuenta con respaldo popular para su defensa, como ha sucedido con otro tipo de instituciones que han logrado una mayor movilización pública para intentar detener reformas con objetivos similares.
Es importante crear puentes amigables entre dependencias técnicas como el Coneval y la población, y el primer paso es socializar qué hace y su impacto positivo, opinan expertos en pobreza.
Lo que aprobó ayer la Cámara de Diputados y deberá ratificar el Senado, es una reforma que desde el gobierno federal señala el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) realizará las mismas tareas que el Coneval, lo cierto es que los golpes tanto presupuestales como a su autonomía y gobernanza impactarán en una menor capacidad de operación y cumplimiento de las funciones que realiza el Coneval.
El Coneval, que funciona desde hace 19 años, su autonomía y gobernanza que desaparecerán, impedirán la medición de la pobreza, su función porque lo que se mide se puede mejorar, por eso se necesitan instituciones como el Coneval que con solidez técnica e independencia cuyo objetivo es ayudar a las y los gobernantes a tomar las mejores decisiones basadas en evidencia para promover el bienestar de la población.
Desde hace 19 años el Coneval ha trabajado en la generación de evidencia para el combate a la pobreza y la promoción de los derechos sociales. Lo hace básicamente mediante 3 líneas de trabajo:
- Medición multidimensional de la pobreza: mientras que en el resto del mundo la pobreza se medía desde un enfoque meramente económico, en 2009 el Coneval innovó con una metodología para su medición multidimensional,** 1** lo que posicionó a México como un pionero en la materia. Desde entonces, realiza la medición bienal de la pobreza, que permite entender su evolución y proponer estrategias para atenderla de mejor manera.
- Evaluación de las políticas de desarrollo social: la evaluación constante es clave para promover que las acciones que el gobierno realiza con el fin de garantizar derechos sociales y reducir la pobreza se realicen de manera más eficiente. El Coneval se encarga de liderar estas evaluaciones, 2 como lo hizo con los programas emblema de la actual administración, que en sus primeras versiones presentaron graves deficiencias, como no tener bien definida su teoría de cambio, que es básicamente el objetivo del programa y cómo se piensa alcanzarlo. Sin la asesoría del Coneval, el impacto de estos programas sería significativamente menor y los recursos públicos se gastarían de manera ineficiente.
- Asesoría a gobiernos locales: el Coneval apoya a gobiernos estatales y municipales con el fortalecimiento de capacidades para mejorar el diseño y evaluación de sus políticas de desarrollo social. Según la última actualización, existen alrededor de 1,000 programas y acciones de desarrollo social estatales y 10,000 municipales; sin la asesoría del Coneval, la calidad de estos programas, que ya por sí es cuestionable en muchas regiones, disminuiría aún más y ocasionaría desperdicio de recursos económicos y humanos.
Pero, ¿cómo esto nos beneficia de forma concreta a la población en general? A partir de todo este trabajo, el Coneval emite recomendaciones que, cuando hay voluntad política, se traducen en mejores servicios públicos, por ejemplo, con mejor atención en las clínicas de salud o en las escuelas públicas. Otro beneficio es el gasto eficiente de nuestros impuestos. Cuando un programa está mal diseñado y/o implementado y no se evalúa para identificar sus áreas de mejora, se pueden generar un círculo vicioso donde el programa se sigue ejecutando por mera inercia, independientemente de su costo y resultados, lo que significa un desperdicio de recursos. En última instancia, las acciones del Coneval son pasos pequeños pero firmes hacia la construcción de una sociedad más justa e inclusiva.
¿Es caro el Coneval?
Para el 2024 al Coneval se le asignó un presupuesto de 411.26 millones de pesos (mdp), lo que representa una reducción de 35.04 % en términos reales en comparación con el último año del anterior sexenio (2018), cuando se le asignaron 633.11 mdp. Durante este sexenio, el presupuesto de la institución se redujo más de una tercera parte en términos reales.
Un producto o servicio se considera “caro” cuando el beneficio que se obtiene es bajo en relación al precio que se paga. Realizar este ejercicio con los servicios y productos que provee el Coneval es complicado, pero podemos tratar de realizar una aproximación a partir de la cantidad de recursos sobre la que podría generar un uso más eficiente. Tomando en cuenta que el presupuesto asignado en 2024 a solo 8 de los programas sociales prioritarios es de 646,785 mdp, el presupuesto del Coneval no representa ni la milésima parte del dinero sobre el que podría generar mayor eficiencia. Bajo este escenario, más que un gasto caro, parece una inversión sensata.
Desde los estados protestan
Desde Chihuahua, se informó que las y los diputados federales y estatales rechazaron y protestaron por la desaparición del Coneval, institución encargada de medir la pobreza y efectividad de las acciones gubernamentales.
El diputado Arturo Medina, coordinador de los diputados del PRI en el Congreso de Chihuahua, consideró que la decisión arbitraria de Morena y aliados representa un atentado más contra la transparencia y que al desaparecer este organismo, el régimen de Morena busca disminuir las herramientas que sirven a la ciudadanía para conocer la efectividad del trabajo que el gobierno realiza y, por ende, ocultar y manipular datos sobre la situación de la pobreza en México.
“El gobierno de Morena sabe perfecto que sus políticas mal diseñadas no están provocando movilidad social, pues no hay un sistema efectivo que les permita garantizar que los apoyos generen oportunidades reales para las familias que los reciben; el desorden con el que el dinero público se distribuye ha permitido que los recursos sean utilizados para fines electoreros y no para combatir la desigualdad”, indicó Medina Aguirre.
El coordinador legislativo consideró que el país va en retroceso en cuanto a desarrollo social y que al eliminar órganos efectivos como el Coneval, Morena no busca combatir la pobreza, sino ocultarla y maquillar su fracaso y la crisis en la que están sumiendo al país.
Al respecto la diputada María Angélica Granados, diputada federal por el Distrito 6 de Chihuahua, coincidió en que la reforma aprobada ayer lunes, representa un grave retroceso en la política social de México y abre la puerta a la opacidad en el uso de recursos públicos destinados al combate a la pobreza.
“La 4T eliminó al único órgano que nos decía si los programas sociales realmente funcionaban. Hoy, el Gobierno se califica a sí mismo, y claro, va a decir que todo está perfecto, aunque millones de familias sigan sin acceso a salud, alimentación o educación”, expresó.
La reforma extingue de manera legal y funcional al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), trasladando sus facultades al INEGI. Esto incluye la medición multidimensional de la pobreza y la evaluación de los programas sociales, sin garantizar mecanismos de independencia técnica.
Agustín Dorantes alertó que la transferencia del Coneval al INEGI elimina la evaluación independiente de programas sociales y permitirá su uso político sin rendición de cuentas
Agustín Dorantes Lámbarri criticó la reciente aprobación, en la Cámara de Diputados, de la transferencia de funciones del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Señaló que esta medida forma parte de la extinción de organismos autónomos impulsada por legisladores del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y sus aliados.
El senador por Querétaro advirtió que esta determinación representa un retroceso en la evaluación de la política social del país. Consideró que, con la desaparición del Coneval “la medición de la pobreza será técnica, pero la evaluación de los programas sociales será política, y en consecuencia, solo será una simulación para mantener sus programas sociales”.
El legislador recordó que, durante su experiencia como secretario de Desarrollo Social en el estado de Querétaro, constató que el Coneval contaba con procesos metodológicos adecuados para realizar una evaluación objetiva e independiente de programas y acciones dirigidas a combatir la pobreza.
Afirmó que con esta reforma se eliminan artículos clave relacionados con indicadores de resultados, gestión y servicios, lo que impedirá contar con evidencia clara sobre la efectividad de los programas sociales.
“Con esta transferencia de Coneval al INEGI se eliminan artículos clave sobre indicadores de resultados, gestión y servicios. Se borra toda posibilidad de tener evidencias claras sobre si los programas sociales funcionan o no. Eso no es eficiencia, es opacidad”, puntualizó.
Finalmente, Agustín Dorantes consideró que esta modificación forma parte de una estrategia de centralización del poder por parte de Morena, eliminando organismos autónomos que garantizaban la rendición de cuentas. “La pobreza no se combate con propaganda, se combate con resultados reales, y hoy con Morena queda claro que ante una evaluación ausente, la pobreza seguirá presente”, concluyó.
Lo que pasó: La Cámara de Diputados
La mayoría de la 4T aprobó, en lo general y en lo particular, dictamen que extingue el CONEVAL y transfiere sus funciones al INEGI.
La Cámara de Diputados aprobó ayer lunes , en periodo extraordinario, la extinción del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y la reasignación de sus funciones al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La propuesta, por otra parte, forma parte de una reforma al artículo 26 de la Constitución, publicada en diciembre de 2024.
El Coneval es un organismo descentralizado con autonomía técnica, encargado de generar información objetiva sobre política de desarrollo social y de realizar la medición oficial de la pobreza en México. Con esta reforma, se modifican leyes clave como la Ley General de Desarrollo Social, la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y la Ley General de Contabilidad Gubernamental.
Proceso legislativo en curso
El dictamen aprobado en la Cámara de Diputados fue turnado al Senado para su análisis. Paralelamente, la Comisión Permanente del Congreso recibió una iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum para reformar y armonizar las leyes secundarias. Esta iniciativa busca formalizar el traspaso de atribuciones del Coneval al Inegi, como parte del proceso legislativo iniciado por la extinción de siete organismos autónomos propuesta por el expresidente Andrés Manuel López Obrador.
Actualmente, la iniciativa se encuentra en la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados, en espera de dictamen para su aprobación definitiva.
Determina que la medición de la pobreza y la evaluación de la Política de Desarrollo Social le corresponde al INEGI
En redes:
Hoy el régimen desapareció el Consejo que medía la pobreza en México ¿Por qué? Muy sencillo, porque a #Morena no le gustó que el CONEVAL evidenciara que dejaron a más de 50 millones de mexicanos sin acceso a la salud. Porque a #Morena no le gustó que el CONEVAL le dijera que sus programas sociales NO tiene reglas claras y por tanto es imposible medir su eficiencia. Porque a #Morena NO le gustó que le dijeran la verdad y por eso desapareció el CONEVAL y tampoco le gustó que evidenciaran su corrupción y por eso desapareció el #INAI #Morena elimina todo lo que contradiga o evidencie su falsa narrativa y le haga ver a los mexicanos la verdad.
La iniciativa entre 16 enviadas por la presidenta
La Cámara de Diputados aprobó, en lo general y en lo particular, el dictamen que reforma diversas disposiciones de las leyes General de Desarrollo Social, Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y General de Contabilidad Gubernamental, para extinguir el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) y transferir sus funciones al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
El documento, avalado en lo general con 353 votos a favor, 126 en contra y cero abstenciones, y en lo particular con 348 votos en pro, 132 en contra y cero abstenciones, en la primera sesión del período extraordinario, deriva de una iniciativa presentada por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo.
Con ello, se cumple con lo establecido en el decreto por el que se modifican disposiciones de la Constitución Política, en materia de simplificación orgánica, por el cual se extingue el CONEVAL y reasigna sus funciones al INEGI, para mejorar la eficacia de los procesos relacionados con la medición de la pobreza y la evaluación de la Política de Desarrollo Social.
Determina que la medición de la pobreza y la evaluación integral de la Política de Desarrollo Social, así como la emisión de recomendaciones corresponde al Instituto Nacional de Estadística y Geografía, de conformidad con el párrafo tercero del apartado B del artículo 26 de la Constitución Política.
El Instituto llevará a cabo la actualización de los lineamientos y criterios técnicos para la definición, identificación y medición de la pobreza, procurando la homogeneidad y comparabilidad de la información. La actualización de los lineamientos y criterios técnicos deberá mejorar la medición y garantizar que los indicadores de mediciones anteriores puedan seguir siendo estimados en el tiempo y espacio.
Además, el Instituto deberá establecer los lineamientos y criterios técnicos para las metodologías de evaluación integral de la Política de Desarrollo Social, pondrá a disposición del público la evaluación integral de dicha Política y el informe general sobre el resultado de dicha evaluación, a través del portal institucional y en términos de lo previsto en la legislación en materia de transparencia.
El dictamen, remitido al Senado para sus efectos constitucionales, subraya que el Instituto, en su carácter de evaluador de la Política de Desarrollo Social y medición de pobreza, se regirá por los principios de independencia, objetividad, transparencia y rigor técnico.
Tendrá como atribuciones normar y coordinar la evaluación integral de la Política de Desarrollo Social y medición de la pobreza, promover una estrecha comunicación con las personas responsables de los programas de desarrollo social de los tres órdenes de gobierno, emitir los lineamientos y criterios técnicos para la evaluación integral de la Política de Desarrollo Social y medición de la pobreza con base en indicadores objetivos y cuantificables.
Paralelamente, realizar estudios e investigaciones en materia de pobreza, someter a consulta las propuestas temáticas y metodológicas de evaluación integral de la Política de Desarrollo Social a los sectores público, social y privado, y analizar la procedencia de sus propuestas; celebrar los actos jurídicos necesarios con las autoridades de desarrollo social de los tres órdenes de gobierno y, en su caso, con organizaciones de los sectores social y privado, para promover y realizar la evaluación integral de la Política de Desarrollo Social, además de establecer los mecanismos que permitan que los resultados de las evaluaciones sean comparables.
En la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria señala que, en el caso del Presupuesto de Egresos, las personas legisladoras de las comisiones ordinarias de la Cámara de Diputados tomarán en cuenta las evaluaciones que realice la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el INEGI en el ámbito de sus respectivas competencias. Además, que las evaluaciones se harán conforme al programa anual que al efecto establezca la Secretaría de Bienestar.
Con ello, se precisa que la SHCP y el INEGI lleven a cabo la evaluación de programas en el ámbito de sus respectivas competencias, que Hacienda establezca el Programa Anual de Evaluación, es decir que ésta quede a cargo de la evaluación para el desempeño y se elimina la atribución a cargo del CONEVAL respecto de la evaluación de los programas sociales.
En tanto, la reforma a la Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG) tiene la finalidad de armonizarla con la de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y eliminar la referencia al CONEVAL.
En el régimen transitorio, precisa que a la entrada en vigor del decreto “se extingue el organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, sectorizado a la Secretaría de Bienestar, denominado Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social” (CONEVAL).
Expone que el CONEVAL transferirá los recursos presupuestarios, financieros y materiales, los inmuebles, derechos y obligaciones sobre dichos recursos al INEGI.
Además, el Consejo deberá entregar a la Secretaría de Hacienda la información necesaria para integrar la Cuenta Pública y demás informes correspondientes al primer trimestre del presente año, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables, dentro de los diez días hábiles siguientes a la entrada en vigor del presente decreto.
Discusión en lo particular
Para la discusión en lo particular, diputadas y diputados de Morena, PVEM, PT, PRI y MC presentaron propuestas de modificación, la cuales fueron retiradas, se pidió insertar en el Diario de Debates o no se admitieron a discusión, por lo que fueron desechadas.
Quedaron en términos del dictamen. Del Artículo Primero, por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Desarrollo Social, se reservaron los artículos 4, 5, 10, 18, 19, 29, 30, 36, 37, 37 Bis, 43, 57, 58, 72, 72 Bis, 73, 74, 75, 76, 77, 80, 81, 82, 83, 84 y 85.
Del Artículo Segundo, por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, los artículos 42, 78 y 110.
Del Artículo Tercero, por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley de Contabilidad Gubernamental, los artículos 79 y 80.
También, los transitorios Primero, Segundo, Tercero, Sexto, Séptimo, Noveno, Décimo Primero, Décimo Segundo y Décimo Tercero.