Trabajan en MIPYMES más de 12 millones de mexicanas

Fecha:

Compartir:

  • Micro, pequeñas y medianas empresas, el motor de la economía del país
  • La mayoría de las trabajadoras lo hacen en pequeñas empresas

Micaela Márquez

SemMéxico, Ciudad de México, 27 de junio, 2025.- De un total de más de cinco mil unidades económicas en el sector privado y paraestatal, denominadas MIPYMES en el que laboraban 27 millones 785 mil 505 personas, el 95.5 por ciento son micro donde predominan las mujeres trabajadoras con el 50.5 por ciento.

En 2023, 95.5 por ciento de las unidades económicas del país eran micro y emplearon a 41.5 por ciento de las personas ocupadas, y contribuyeron con 17.1 por ciento de los ingresos totales informa el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) con motivo del Dia de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) que se conmemora el 27 de junio. 

Detalla que, en todas las unidades económicas, micro, pequeñas y medianas laboraban 12 millones 114 mil 562 mujeres (43.6 %) y 15 millones 670 mil 943 hombres (56.4 %). En las unidades económicas micro predominaron las mujeres, con 50.5 por ciento, mientras que los hombres representaron 49.5 por ciento.

En contraste, en las unidades económicas pequeñas, medianas y grandes, la participación de los hombres fue mayor, con 58.1, 62.5 y 62.4 por ciento, respectivamente.

De acuerdo con los censos económicos 2024, según el tamaño de las unidades económicas, las mujeres ocupadas de acuerdo con el número de personas que trabajan en ellas se clasifican en micro (0 a 10), donde laboraban 11 millones 542 mil 522.

En las grandes (más de 250 personas) ocho millones 144 mil 668; en las pequeñas (de 11 a 50 personas) cuatro millones 102 mil 17, y en las medianas (51 a 250 personas) tres millones 996 mil 298.

El 27 de junio de 2017, se celebró por primera vez el Día de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) a iniciativa de la ONU, con el propósito de sensibilizar a la población sobre su contribución al desarrollo sostenible de las naciones al ser factores clave en la reducción de la pobreza.

De acuerdo con la Secretaría de Economía las mipymes mexicanas son el motor de nuestra economía, generan el 52 por ciento de los ingresos y emplean a 27 millones de personas, que representan el 68.4 por ciento del total de personas que trabajan en el sector empresarial. Su distribución a lo largo del territorio es diversa, concentrándose en la región Sur las mipymes dedicadas principalmente al comercio y, en el norte, aunque el número es menor, éstas realizan actividades de tipo industrial.

En México 1.6 millones de mipymes tienen como propietaria a una mujer. Ellas representan el 34 por ciento sobre el total de mipymes. Mujeres propietarias de mipymes son 76 por ciento microempresas. 18 por ciento pequeña empresas. Cinco por ciento medianas empresas. (Mipymes mexicanas. Motor de nuestra economía 2024).

El INEGI destaca que el 82.1 por ciento de las unidades económicas pequeñas emplearon internet para realizar sus actividades, en contraste con las micro, cuya proporción fue de 23.5 por ciento.

En ventas por internet que son el 5.5 por ciento de las unidades económicas, las medianas fueron las que más vendieron por este medio, con 33.4 por ciento. Le siguieron las grandes, con 32.9 por ciento; pequeñas, con 27.9 por ciento y micro, con 4.4 por ciento.

El rango de edad predominante del personal ocupado en las unidades económicas micro fue de 41 a 65 años, con 33.5 por ciento. En cambio, en las unidades económicas pequeñas, medianas y grandes sobresalió el grupo de 31 a 40 años, con 34, 32.9 y 32.2 por ciento, respectivamente.

La educación media superior fue la más representativa entre el personal ocupado de las unidades económicas pequeñas, medianas y grandes con 39.8, 38.2 y 35.9 por ciento, respectivamente. En cambio, en las micro, predominó la educación básica, con 41.3 por ciento.

Entre las unidades económicas pequeñas, medianas y grandes, más de la mitad de los establecimientos en operación tenía más de 10 años: 58.5 por ciento en las pequeñas, 75 por ciento en las medianas y 79 por ciento en las grandes. En contraste, el porcentaje de unidades económicas micro de reciente creación fue mucho mayor que en los otros tamaños de unidades económicas, con 23.4 por ciento.

SEM/mm/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Mujeres y Política| Chicharito el maestro de la misoginia

Una lección para el Estado Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Oaxaca, 25 de julio, 2025.- Las expresiones totalmente misóginas y sexistas...

Hambre en Gaza acecha a periodistas

Reporteros locales están hambrientos, denuncian agencias Agencias de noticias lanzaron un llamado conjunto a Israel para autorizar la entrada...

Falleció Isabel Custodio, la mujer, la escritora, la periodista

Novia de Fidel Castro a quien ayudó en su causa, quien le pidió que se casaran Feminista y periodista...

Por no tener hijos, quitan bienes y destierran a Reynalda, mujer Ayuuk

En Oaxaca: Por no tener hijos, quitan bienes y destierran a Reynalda MP desprotege a la mujer Diana Manzo SemMéxico/Página3, Oaxaca,...