Funcionarios del IMSS en Bochil ofrecieron una disculpa pública a la familia de Marisol Martínez / Gilberto Morales / El Heraldo de Chiapas
Exigen al IMSS compromiso para frenar la Muerte Materna y garantizar íntegramente las medidas de no repetición
“Queremos hospitales que salven vidas, no que las arrebaten”: el viudo
La comunidad exige política de Salud al Gobierno de la República para evitar la muerte materna
Elda Montiel *
SemMéxico, Cd. de México, 23 de julio, 2025.- Hace diez años, la falta de personal especializado, insumos y falta de estructura para atender emergencias médicas provocaron la muerte de Marisol Martiriz Guzmán, por lo que las autoridades del Instituto Mexicano del Seguro Social del Hospital Rural en Bochil, Chiapas ofrecieron una disculpa pública a su familia.
Si bien el reconocimiento de la aceptación de responsabilidad del IMSS en la muerte materna de Marisol Martiriz, tendría que ser un paso para avanzar en la no repetición, no es suficiente.
No se contó con la divulgación pública necesaria, ni la presencia de autoridades de alto nivel, ni en un lugar que se considerará simbólico para la familia, por lo que el esposo Miceli Gómez Hernández comentó: “No basta con decir perdón cuando las causas que la mataron siguen. Tiene que haber cambios reales. No más muertes por ser pobres, no más mujeres abandonadas en hospitales.”
Fundar, el Centro de Análisis e Investigación, que ha acompañado a Gómez Hernández, esposo de Marisol, a su hija Catherine Nereida, e hijos Cristian Eduardo y Yair Elías.
El viudo y la comunidad de Bochil en la búsqueda de justicia y no repetición hicieron un llamado a las autoridades del IMSS, del Hospital Rural en Bochil, autoridades responsables de la muerte de Marisol y a la cuarta visitaduría de la CNDH a no abandonar el caso y cumplir de manera íntegra el Convenio de Conciliación.
En el acto público este 19 de julio, su esposo fue contundente. “Ustedes se preguntarán si acepto la disculpa, yo les digo que no la acepto, porque esa no es la solución. Mi esposa no va a revivir ni mi hija. Hoy el IMSS se disculpa, pero el hospital de Bochil sigue fallando: faltan médicos, siguen mandando a las mujeres a casa o a otros hospitales porque no hay equipo, no hay medicamentos… No lo digo solo yo, también lo dice el pueblo”.
Lo que pasó y por qué
Marisol Martiriz Guzmán, de origen salvadoreño, murió el 20 de julio de 2015 en el traslado del Hospital Rural del IMSS en Bochil, víctima de violencia obstétrica.
La noche del 19 de julio, cuando Marisol tenía 39 semanas de embarazo, se le practicó una cesárea de emergencia por médicos residentes y no especialistas.
Este un Hospital Rural contaba solo con un médico ginecobstetra, faltó de equipo, Marisol fue trasladada a un hospital General con mayor infraestructura.
Tuvo que esperar 6 horas para ser transferida pues no había médico de terapia intensiva que pudiera recibirla. Tampoco se activó el Convenio General de Colaboración Interinstitucional para la Atención de Emergencias Obstétricas, el cual indica una atención inmediata en cualquier hospital, sin importar que ella fuera o no derechohabiente.
La disculpa insuficiente
El caso fue denunciado ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y otras instancias no gubernamentales por negligencia.
Años más tarde, el propio IMSS reconoció oficialmente que sí existió una negligencia médica, lo que motivó que el lunes 19 funcionarios del Seguro Social realizaron un acto público de disculpa dirigido a los familiares de Marisol.
Se sabe que Marisol tenía 12 años residiendo en Bochil, Chiapas. Su esposo relató que la mujer falleció mientras cursaba su cuarto embarazo, con 39 semanas de gestación. La noche del 19 de julio, acudió al Hospital Rural del IMSS de esa localidad porque presentaba náuseas y vómito, aunque no tenía dolores de parto.
En el hospital se detectó que el producto ya había muerto, por lo que se le programó una cesárea de emergencia. El expediente clínico señala que la paciente presentaba un probable desprendimiento prematuro de placenta, lo que implicaba un alto riesgo de muerte. Tras la intervención quirúrgica se determinó que debía ser trasladada a un hospital con mayor capacidad resolutiva, ya que en Bochil no contaban con el equipo médico necesario para atenderla.
Durante el acto público realizado en el hospital del IMSS en Bochil, al que asistieron funcionarios del Seguro Social, representantes de la CNDH, organizaciones no gubernamentales y autoridades locales, se ofreció una disculpa formal a los familiares. Sin embargo, el esposo de Marisol manifestó que no acepta la disculpa, pues considera que no repara el daño ni alivia el dolor que su familia ha enfrentado.
El esposo de Marisol Martínez denunció que el hospital aún presenta graves carencias de personal y equipo / Gilberto Morales / El Heraldo de Chiapas
Por su parte, el Instituto Mexicano del Seguro Social en Chiapas declaró en el acto que asume la responsabilidad por lo ocurrido. Un funcionario leyó el siguiente mensaje:
“Este acto es un reconocimiento de responsabilidad por parte del IMSS, por la violación a los derechos humanos cometida en contra de la señora Marisol Martínez, así como de su familia. Con todo respeto, el IMSS reconoce su responsabilidad y expresa su más sincera disculpa al señor Luis Hernández, a sus hijos y a toda su familia. Hace 10 años se vulneraron los derechos a la salud y a la vida de Marisol, ya que el servicio médico que se le otorgó no fue adecuado a sus necesidades”.
Análisis del caso
En 2018, con el acompañamiento de Fundar, la CNDH emitió el Convenio de Conciliación al IMSS, en el que reconoció la violación al derecho a la protección de la salud y a la vida de Marisol y determinó que las omisiones, –como la falta de insumos, equipamiento e infraestructura médica– forman parte de una problemática de carácter estructural en el funcionamiento del Hospital Rural del IMSS en Bochil.
En dicho convenio, la CDNDH mandató la Reparación Integral del daño, estableciendo entre las garantías de no repetición la disponibilidad de personal, la dotación de insumos materiales y de servicio de ambulancia equipada, así como la optimización del servicio en materia obstétrica. Asimismo, como medida de satisfacción, un acto de disculpas.
Miceli Gómez esposo de Marisol expresó “ en nombre de mi esposa, en nombre de mi hija que no nació y en nombre de mis hijos que siguen creciendo con la herida abierta, digo al Estado mexicano: no queremos que esto se repita nunca más, que ninguna mujer más muera por culpa del sistema. Queremos hospitales que salven vidas, no que las arrebaten”.
Fundar señala que la historia de Marisol Martiriz es un ejemplo de los problemas estructurales del Estado en materia obstétrica y de servicios de salud. México aún afronta un alto índice de mortalidad materna. Entre las principales causas están las hemorragias obstétricas y complicaciones.
267 muertes maternas en 6 meses
De acuerdo con la Secretaría de Salud, en lo que va de este 2025 han ocurrido 267 muertes maternas en el país, y Chiapas es una de las entidades que presentan mayor número de muertes maternas, incluso por arriba de la media nacional. En este año han ocurrido 26 muertes maternas en el estado.
Entre las principales causas de muerte materna tanto en Chiapas como a nivel nacional están las hemorragias obstétricas y complicaciones relacionadas con el aborto, que, aunado a factores como el acceso limitado a servicios de salud, la falta de atención prenatal adecuada y las barreras culturales que dificultan el acceso a atención médica institucional, agravan la situación.
Fundar considera que es indispensable que el IMSS se comprometa públicamente a redoblar esfuerzos para garantizar íntegramente las medidas de no repetición.
La reparación integral del daño se verá reflejada en el compromiso real del Estado mexicano de resarcir y atender las fallas a nivel estructural, con la contratación de personal especializado en todos los turnos y fines de semana en las zonas más alejadas, así como garantizar presupuesto adecuado y suficiente para contar con los insumos e infraestructura necesaria para atender de manera oportuna cualquier emergencia obstétrica en todo el país, para que la historia de Marisol no se vuelva a repetir.
*Con información de El Heraldo de Chiapas del 20 de julio