Los  Capitales| Aumentó 14.6% ingreso promedio de los hogares mexicanos en 2024

Fecha:

Compartir:

Edgar González Martínez  

SemMéxico, Cd. de México, 31 de julio, 2025.- En medio de tantas malas noticias por los incrementos de aranceles a los productos y servicios de México, por parte del gobierno de EU, una buena noticia es el incremento del ingreso promedio de los hogares mexicanos. Ayer, Banamex dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), en donde se destaca que, durante 2024 el ingreso promedio de los hogares incrementó 10.6% real, con respecto a 2022, después de crecer 11.0% en ese año, en su comparativo con 2020. Con ello, el ingreso corriente total trimestral de los hogares se situó en 77,864 pesos en promedio (25,955 mensual).  

Por deciles, los hogares del decil I o de menor ingreso vieron un aumento de sus ingresos de 13.3%, mientras los deciles II y III alcanzaron incrementos de 14.2%, cada uno, siendo estos tres deciles los que mostraron la mayor recuperación.

Con ello, el ingreso promedio de los hogares más vulnerables pasó de 14,820 pesos trimestrales (4,940 mensual) en 2022 a 16,795 en 2024 (5,598 al mes). El decil X o de mayores ingresos, también reportó un aumento de sus ingresos de 6.4%, siendo el de menor magnitud por decil de hogares.  

La concentración del ingreso continuó mostrando mejoría, aunque persisten importantes diferencias entre los hogares de menor y mayor ingreso. El ingreso promedio de los hogares de mayor ingreso (decil X) fue de 236,095 pesos al trimestre en promedio (78,698 mensual) lo que representa 14.1. Cabe destacar que las transferencias y salarios contribuyen a mejorar los ingresos de los hogares, disminuye la concentración del ingreso.

En efecto, las transferencias y el aumento de los salarios habrían sido determinantes para mejorar los ingresos de los hogares. Los ingresos del trabajo constituyeron la principal fuente de recursos de los hogares (66% del total) y dentro de ellos las remuneraciones por trabajo subordinado son las de mayor relevancia (85% de los ingresos por trabajo).

Respecto a 2022, estas últimas registraron un incremento de 12.1% (14.0% de 2020 a 2022).

Mientras que las transferencias a los hogares lo hicieron en 14.3% (8.0% previo), destacando los beneficios provenientes de programas gubernamentales con 27.3% (33.6% previo), beneficios que contribuyen con 3.2% a los ingresos de los hogares a nivel nacional, llegando a 15.2% del total para el decil I, desde 2.8% y 14.7%, respectivamente, en 2022.

Aun con la recuperación de los ingresos, estos apenas lograron un nivel equivalente al de hace 30 años. Bajo la consideración que las encuestas de ingreso-gasto no son completamente comparables, los resultados muestran que el ingreso por hogar de 2024 apenas es similar al observado en 1994. Fecha a partir de la cual los ingresos habían estado por debajo de ese nivel.  

Si bien, la recuperación del ingreso y su menor concentración son favorables, las cifras de pobreza por publicarse el 13 de agosto brindarán más información sobre la posible mejoría o deterioro de las condiciones de los hogares también en el resto de los componentes que definen la medición de la pobreza multidimensional.

La postura de la Reserva Federal de Estados Unidos, presiona al peso mexicano.

La FED decidió mantener sin cambios su tasa de interés, a pesar de la oposición de dos gobernadores vinculados al ala trumpista, quienes abogan por una política monetaria menos restrictiva. Este dato refuerza la narrativa de una economía estadounidense aún robusta, lo que eleva las probabilidades de que la Fed mantenga su postura restrictiva por más tiempo. El resultado es un dólar fortalecido y mayor presión sobre las monedas emergentes, incluido el peso mexicano.

En este contexto, nos dice Emanuel Juárez, analista de mercados financieros de HF Markets, el peso mexicano se enfrenta a un escenario de riesgo doble. Por un lado, los flujos de capital podrían redirigirse hacia activos considerados más seguros, debilitando la demanda por instrumentos denominados en pesos. Por otro, la narrativa de una Fed más agresiva limita el margen de recuperación del peso, especialmente si en México persisten factores locales de incertidumbre.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Mirada Violeta | Ana Irma Rivera Lassén

Guadalupe Ramos Ponce  SemMéxico, Guadalajara, Jalisco, 20 de agosto, 2025.-La semana del 10 al 15 de agosto del 2025,...

Resalta UAQ liderazgo académico y social sobre la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer

Tres mujeres en la Universidad de Querétaro, destacando pendientes y logros a 30 años de Beijing Expertas coincidieron en...

Opinión | Víctor Cervera y el puerto de Progreso

Dulce María Sauri Riancho  SemMéxico, Mérida, Yucatán, 20 de agosto, 2025.- El lunes 18 pasado se cumplieron veintiún años...

Con Norma Piña Hernández finalizan 30 años de la SCJN y de la mayor violencia política en razón de género  

Elda Montiel  SemMéxico, Cd. de México, 20 de agosto,  2025. En su mensaje de despedida, la presidenta de la...