Feministas abolicionistas piden a la ONU impedir actos de discriminación

Fecha:

Compartir:

  • Dirigen una carta a Antonio Guterres en la víspera de la XVI Conferencia Regional de la Mujer de América Latina y el Caribe
  • Acusan que se les negó el registro al Foro Alterno Feminista

Micaela Márquez

SemMéxico, Ciudad de México. 1 de agosto, 2025.- Organizaciones y reconocidas feministas piden al Secretario General de Naciones, Unidas Antonio Guterres, su intervención inmediata ante la convocatoria discriminatoria para el Foro Alterno Feminista a la XVI Conferencia Regional  de la Mujer de América Latina y el Caribe, que se realizará del 11 a 15 de agosto en la Ciudad de México, al excluir a quienes defienden el derecho de las mujeres y no están a favor de la legalización de la explotación sexual, así como a quienes no comparten la teoría del género basada en la identidad auto percibida. 

“Esta exclusión ya se ha materializado en la negación del registro al foro a reconocidas feministas, lo que constituye un acto claro de censura ideológica y vulneración del derecho a la participación en espacios de deliberación internacional”.

“Consideran que resulta inaudito y fuera de toda ética, cancelar la libertad de expresión y reunión, el intercambio, sino que, además, se promueve desde la convocatoria lo contrario a lo que la misma CEDAW establece”.

En una carta dirigida al secretario general de la ONU y con copia a todas las instancias internacionales que tienen que ver los derechos humanos y de las mujeres, le piden que se retire de la convocatoria cualquier criterio discriminatorio, que se garantice el acceso a todas las voces del movimiento feminista en su pluralidad y que se asegure un foro alterno verdaderamente inclusivo, como ha sido tradición en el sistema de Naciones Unidas. 

Profundamente indignadas y preocupadas porque por primera vez una conferencia de Naciones Unidas no garantiza el respeto irrestricto a la libertad de expresión, incluye en su convocatoria al foro alterno de la sociedad civil disposiciones que implican censura y exclusión hacia quienes defendemos los derechos de las mujeres consagrados en la CEDAW y en la Convención de Belém do Pará para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.

Citan la exclusión de la convocatoria: “Las personas y organizaciones que son bienvenidas en el espacio para participar de las discusiones son aquellas que sean feministas incluyentes, que respeten las demandas del movimiento de trabajadoras sexuales y de las personas trans”.

Las feministas detallan: “Excluye explícitamente a feministas que no están a favor de la legalización de la explotación sexual, a la que se hace referencia en el documento como “trabajo sexual”, así como a quienes no compartimos la teoría del género basada en la identidad auto percibida”.

Le recuerdan que dicha convocatoria contraviene el compromiso asumido por ONU Mujeres en 2019, cuando en una carta informó la anterior directora ejecutiva de ONU Mujeres que: «ONU Mujeres no adopta una posición a favor o en contra de la despenalización/legalización de la prostitución/trabajo sexual”. Este compromiso se aplica a todas las oficinas regionales de ONU Mujeres.

Dicha carta fue en respuesta a una petición mundial de más de cuatro mil organizaciones y defensoras de derechos humanos, incluidas sobrevivientes de la trata y de la industria del sexo, dedicadas a poner fin a todas las formas de violencia y discriminación contra las mujeres y niñas. Resulta inaudito y fuera de toda ética, cancelar la libertad de expresión y reunión, el intercambio, sino que, además, se promueve desde la convocatoria lo contrario a lo que la misma CEDAW en su Artículo 6 establece.

Firman la carta:

Alma Margarita Oceguera Rodríguez por el Frente Feminista Nacional; Olimpia Jaimes López por Mujeres Guerrerenses por la Democracia; Magdalena García Hernández por Bufete de Estudios Interdisciplinarios; Verónica Palafox Girón por Las Constituyentes MX Feministas; Marcela Lagarde y de los Ríos, María de Lourdes García Acevedo, Andrea Medina Rosas, Yan María Yaoyólot, Angélica de la Peña Gómez, Ivonne de la Cruz Domínguez y Guadalupe López García.

Además de Vanessa María Cravioto, Laura Lecuona, Alejandra Rojas, Ana Bertha Campa García, Yndira Sandoval Sánchez, Aimée Vega Montiel, Pilar Alberti Manzanares, Gabriela Delgado Ballesteros y María Guadalupe Pérez López, Sara Valadez Montiel, María Teresa Manzanares Cruz, Gudelia Delgado, Carolina Pacheco Luna, Leticia Burgos Ochoa, Nahela Becerril, Martha González Rentería y Claudia Quintero.

La carta fue enviada con copia diversos funcionarios de Naciones Unidas, como Jürg Lauber, presidente del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas; Nahla Haidar, presidenta del Comité de CEDAW, Sima Bahous, directora ejecutiva de ONU Mujeres; Reem Alsalem, Relatora Especial sobre la violencia contra las mujeres y las niñas; Ana Güezmes, jefa de la división de Asuntos de Género de la CEPAL.

También a José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo, CEPAL; Javier Medina Vásquez, secretario ejecutivo adjunto CEPAL; Luis Fidel Yáñez, secretario de la Comisión; Lucía Scuro Somma, de la Unidad de Autonomía de las Mujeres; Nicole Bidegain Ponte, jefa de la Unidad de Multilaterales y Macroeconomía, y Juan Ramón de la Fuente, Secretaría de Relaciones Exteriores de México.

SEM/mm/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Dialogan escultoras en el Museo de Arte Moderno

Participaron Hilda Palafox, Aurora Noreña y Claudia Luna; Chantal Couttolenc recordó el legado de su madre, la artista...

Denuncia observatorio del agua y medio ambiente, un sospechoso sigilo del gobierno municipal

Deroga un acuerdo y permite el cambio de uso de suelo en zona de reserva en la ciudad...

19 años después…la Marcha de las Cacerolas y la toma del Canal 9

Mujeres rememoran aquel 1 de agosto, un parteaguas en la lucha contra URO Su historia, su vida, sus transformaciones,...

Obtienen su libertad por acción de justicia social con perspectiva de género

El beneficio favoreció a 15 mujeres en un centro de readaptación social de Edomex También reciben acompañamiento psicológico, jurídico...