Reconoce gobierno de México a 10 afromexicanas

Fecha:

Compartir:

  • Realizan la tercera edición del Premio Nacional a la Promoción de los Derechos de las Mujeres Afromexicanas
  • Destacan funcionarios, políticas públicas y reformas constitucionales a favor de las mujeres

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, a 4 de agosto, 2025.- Con el objetivo de reconocer, visibilizar y honrar la resistencia y contribuciones fundamentales de las mujeres afromexicanas quienes con su labor incansable, promueven la igualdad sustantiva y combaten la discriminación, el Gobierno de México, galardonó 10 mujeres con el Premio Nacional a la Promoción de los Derechos de las Mujeres Afromexicanas en su tercera edición.

A través de la Secretaría de las Mujeres (MUJERES) y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), las galardonadas compartieron sus experiencias y el impacto del trabajo comunitario que realizan.

Subrayaron la importancia de las luchas lideradas por las mujeres que las precedieron y enfatizaron la urgencia de impulsar políticas públicas inclusivas que reflejen la diversidad de voces y necesidades, para erradicar la discriminación.

En la ceremonia de premiación, -presidida por la secretaria de las Mujeres, Citlali Hernández Mora, en el Centro Cultural Los Pinos-, explicó que México se fue construyendo bajo la falsa idea de que hay una sola versión de las cosas, de la historia, de la manera de ser, de vestir, de vernos. Por ello, insistió en que la visibilización de las mujeres debe venir acompañada del combate a la discriminación. «Debe significar un abrazo profundo a la diversidad en todas sus formas», acotó.

Sobre el trabajo realizado por la Secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández apuntó que la dependencia a su cargo fue nombrada en plural porque se trabaja en una visión de derechos, en un combate de desigualdad y de violencias para todas las mujeres.

Por su parte, el director general del INPI, Adelfo Regino Montes afirmó que se está dando una especial importancia al reconocimiento de los derechos de las mujeres indígenas y afromexicanas que se refleja en la Reforma Constitucional al artículo 2° que se aprobó el año pasado, “en donde hay un nuevo marco constitucional en la materia que tenemos que poner en práctica todas las entidades y dependencias de la Administración Pública Federal”, señaló.

Añadió que la reforma sobre el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos, “es una reforma histórica que tiene un gran calado, una gran profundidad porque al tiempo de que se reconoce a los pueblos y comunidades afromexicanas como sujetos de derecho público, investidos de su derecho de libre determinación y autonomía y un conjunto de derechos colectivos, también en el apartado D se reconoce los derechos de las mujeres indígenas y afromexicanas”, añadió.

Por ello, el titular de INPI detalló que como lo ha mandatado la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el Gobierno de México elabora la Ley General de Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, donde va a haber dos libros muy importantes:

Por un lado, el libro tercero que será dedicado específicamente a los derechos de los pueblos y comunidades afromexicanas donde se va a desarrollar todo lo que tiene que ver con su carácter de sujetos de derecho público, el derecho de libre determinación y autonomía y otros derechos colectivos.

Por otro lado, el libro cuarto que es de los derechos de las mujeres indígenas y afromexicanas que es donde se va a desarrollar todo lo que está en el apartado del artículo segundo de la Constitución Mexicana.

Expuso que en el marco del Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente el INPI y la Secretaría de Relaciones Exteriores han acordado construir un plan de acción, para que cada una de las instituciones realicemos políticas, programas, acciones concretas en el marco de este decenio y que podamos ponerlos en manos de la comunidad internacional, de los 194 países que integran la Organización de las Naciones Unidas”, por ello invitó a la Secretaría de las Mujeres a sumarse a este plan en beneficio de las mujeres indígenas y afromexicanas.

A su vez, la presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Claudia Olivia Morales Reza, destacó la importancia de la distinción y reconocimiento de la lucha y trabajo de las mujeres afromexicanas. “Cada participación que hoy galardonamos lleva consigo mucho más que un nombre. Lleva una historia, un camino recorrido con coraje, con orgullo, con memoria”.

“Tenemos un compromiso firme, interseccional, profundamente territorial y con memoria. Porque hablar de igualdad sin ustedes sería perpetuar el silencio. Y nosotras, nosotres, no estamos aquí para silenciar: estamos para amplificar, para acompañar y para transformar”.

Cabe señalar que el Comité Dictaminador del Premio Nacional a la Promoción de los Derechos de las Mujeres Afromexicanas, compuesto por personas destacadas en la promoción de derechos humanos, recibió 54 postulaciones de 11 estados: Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Morelos, Yucatán, Puebla, Coahuila, México, Quintana Roo, San Luis Potosí y la Ciudad de México.

Las galardonadas son:

Teresa de Jesús Mojica Morga, Asunción Salinas Gareía, Teodomira Rosales Mirna Zarate Rodríguez y Beatriz Ruiz Guzmán, del estado de Guerrero; Eva Victoria Gasga Noyola, Paula Maximiana Laredo Herrera y Yadira Torres Díaz del estado de Oaxaca; Yum Ko Ogata Aguilar y María Concepción Patraca Rueda, del estado de Veracruz.

SEM/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Mujeres: desigualdad económica

Sara Lovera SemMéxico, Ciudad de México,  4 de agosto, 2025.- La desigualdad no es un recurso demagógico en boca...

Presentaron la Leyenda de la Flor Sagrada, del origen de la cannabis

Cuenta la leyenda que una flor de aroma embriagador fue entregada por los dioses a su pueblo para...

Cubanas altamente calificadas, pero menos representadas en el empleo

Del total de personas ocupadas en 2024, 36.8 % son mujeres Por territorios, la ocupación femenina no supera el...

Serie audiovisual explora la identidad y la memoria genética de Cuba

Ruta ADN Cuba fue dirigida por Alejandro Gil Un relato de Zuleica Romay entreteje una historia persona con los...