El fenómeno “Chicharito” y sus repercusiones

Fecha:

Compartir:

Requerimos nuevas formas de pensar la masculinidad ante la resistencia al cambio

Los comentarios difundidos por Javier Hernández muestran  un discurso que expresa ideas ampliamente arraigadas sobre los roles y los espacios que mujeres y hombres tienden a ocupar en la sociedad: Amneris Chaparro Martínez

Perla Chávez

SemMéxico/Gaceta UNAM,  Ciudad  de México, 6 de agosto, 2025.- Javier “Chicharito” Hernández, jugador del equipo de futbol Chivas, publicó, a mediados del mes pasado, diversos videos en sus cuentas de Instagram y TikTok que generaron una fuerte controversia en redes sociales y medios de comunicación.

En dichas grabaciones, el futbolista expresó frases como: “¿Quieres a un hombre proveedor, pero para ti limpiar es opresión patriarcal?”, “Encarnen su energía femenina: cuidando, nutriendo, recibiendo, multiplicando, limpiando…”, y otras como “No le tengan miedo a ser mujeres, a permitirse ser lideradas por un hombre”. Estas declaraciones provocaron opiniones divididas: mientras que en algunos sectores de la sociedad las consideraron sexistas y de una visión tradicional sobre los roles de género, otras personas apoyaron las ideas manifestadas por el deportista.

A partir de los señalamientos y de las opiniones que se generaron, Gaceta UNAM entrevistó a cuatro especialistas de esta casa de estudios, quienes analizaron el trasfondo de los comentarios y reflexionaron sobre la relevancia de construir nuevas masculinidades para lograr una sociedad más igualitaria.

Los dichos del futbolista “son una muestra de cómo la sociedad sigue percibiendo a las mujeres y a los hombres, es decir, no se trata únicamente de una opinión individual, sino de un discurso que expresa ideas ampliamente arraigadas sobre los roles y los espacios que ellas y ellos deben ocupar en la sociedad”, aseguró Amneris Chaparro Martínez, directora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la UNAM.

La también investigadora dijo que es un ejemplo de los atavismos que persisten en torno a las mujeres, quienes aún son vistas como personas que están destinadas a estar al servicio de otros, así como que sus intereses deben centrarse principalmente en la familia, el matrimonio y la maternidad.

Imagen que contiene hombre, persona, interior, viendo

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Privilegios e incomodidad

Leticia Bonifaz Alfonzo, investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas y académica de la Facultad de Derecho de la UNAM, explicó que los comentarios del jugador Javier Hernández no son un caso aislado, sino un reflejo de una narrativa que ha tomado fuerza en varios países como Estados Unidos, donde se busca reinstalar a las mujeres en el ámbito doméstico bajo el argumento de recuperar valores tradicionales, porque lo deseable para muchos hombres es conservar sus privilegios.

A consideración de la universitaria, el jugador “no está solo”, ya que muchas personas, la mayoría hombres, comparten ese tipo de pensamientos. Sus declaraciones también forman parte de una estrategia amplia que busca posicionar discursos contrarios a los derechos de las mujeres en el mundo.

“Este tipo de discursos generan debate porque se enfrentan a una realidad en la que las mujeres ya tienen una presencia activa en lo público y lo laboral, pero siguen cargando con la mayor parte del trabajo doméstico. Desde el feminismo, se cuestiona esa doble jornada y se insiste en la necesidad de redefinir el rol de los hombres en este nuevo contexto de igualdad”, enfatizó Bonifaz Alfonzo.

Para Alí Siles, investigador del CIEG, los comentarios del deportista reflejan una especie de ansiedad que muchos hombres han experimentado en los últimos años ante la interpelación, el cuestionamiento y la crítica hacia los roles de género tradicionales, especialmente desde el movimiento feminista. “Estas críticas no surgieron por el disgusto de los roles, sino porque reproducen desigualdad, discriminación y una lógica condescendiente que posiciona lo masculino como superior y lo femenino como algo subordinado o inferior”, precisó.

“Aunque suele pensarse que las mujeres han estado alejadas del trabajo productivo, lo cierto es que siempre han participado en él, así como en labores creativas y comunitarias. El cuestionamiento actual a los roles de género tradicionales –impulsado en gran parte por el feminismo– visibiliza esa colaboración histórica, lo que ocasiona cierta incomodidad debido a que toca posiciones de privilegio que los hombres han ocupado durante generaciones. Y es justamente ese desplazamiento lo que causa ansiedad en muchos varones hoy en día”, agregó.

Feminismo e igualdad

“En los últimos años hemos visto un movimiento feminista vibrante y activo en redes sociales, las calles, las universidades y muchos otros espacios de la vida cotidiana. Pero, desde posturas conservadoras, esto se percibe como una amenaza al statu quo y a la masculinidad misma; por ello, es posible que se generen este tipo de reacciones contrarias que apelan a discursos machistas y sexistas”, señaló Chaparro Martínez.

La directora mencionó que este tipo de percepciones resultan preocupantes ya que tergiversan información y plantean al feminismo como un ataque directo a los hombres y a su identidad masculina. Además, muchos de estos discursos se disfrazan bajo nociones de “energía masculina” o “energía femenina”, cuando en realidad responden a una lógica conservadora que busca mantener jerarquías de género.

Estas expresiones, prosiguió, son un reflejo del conservadurismo de la sociedad en la que vivimos, pese a los grandes avances que se han visto en materia de género. “En cada avance de la historia del feminismo, siempre habrá una postura antifeminista y con alta intensidad”.

A decir de Alí Siles, hay una falta de entendimiento sobre lo que las distintas agendas en términos de igualdad de género proponen, ya que en muchos casos se piensa que el feminismo busca rechazar la masculinidad o promover una supuesta superioridad de las mujeres. No obstante, la mayoría de los feminismos son movimientos proigualitarios que no persiguen la supremacía de ningún género, sino la igualdad para todas las personas.

“Es necesario comprender que no se trata de una lucha entre mujeres y hombres. El feminismo no busca confrontación, sino igualdad y el derecho a vivir vidas libres de violencia, ya que el modelo patriarcal ha sido históricamente desfavorable para ellas y ha permitido que las agresiones en su contra se normalicen y se perpetúen. Por ello, es fundamental cuestionar qué está generando esta violencia y comprender que la lucha por la igualdad también implica erradicar esas estructuras que la sostienen”, recalcó Bonifaz Alfonzo.

Una caricatura de una persona

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.Ilustración: Andrés Otero.

Noción hegemónica

A través del tiempo, los medios, las familias y otros actores sociales han reforzado estereotipos masculinos centrados en la fuerza, la proveeduría y la supuesta superioridad de los hombres. Esto ha promovido una idea de masculinidad hegemónica que es inalcanzable para muchos y que, en ocasiones, se valida mediante la violencia, especialmente contra mujeres.

Por eso, consideró Chaparro Martínez, es urgente desmontar estos mensajes y cuestionar qué significa “ser hombre”. “Si se siguen replicando esos modelos, difícilmente lograremos relaciones más igualitarias y respetuosas”.

La idea de “las nuevas masculinidades surgió hace varias décadas como un intento por repensar las formas tradicionales de ser hombre y proponer opciones que no reproduzcan los aspectos más negativos de los roles de género”, sostuvo Alí Siles.

Se trata, ejemplificó el investigador, de incorporar a los hombres en las labores de cuidado y domésticas y de fomentar una mayor conexión con la sensibilidad y la emocionalidad, cualidades que históricamente se han considerado propias de lo femenino. Además, indicó que si bien el tipo de masculinidades que son más cuidadoras, sensibles y proigualitarias siempre han existido, no han sido el modelo dominante ni el más visible, y han permanecido como expresiones minoritarias frente al ideal hegemónico de masculinidad.

“Deconstruir las masculinidades implica que los hombres reconozcan sus privilegios y reflexionen sobre cómo los ejercen; es un ejercicio ético, emocional e intelectual que demanda voluntad y compromiso”, acotó Chaparro Martínez.

Una práctica cotidiana que es fundamental para construir nuevas formas de masculinidades es la escucha, puntualizó la directora. “Diversos estudios muestran que, desde la infancia, niñas y niños comienzan a diferenciarse en la forma en que se expresan y ocupan el espacio, ésta es una práctica que ha contribuido históricamente al silenciamiento de muchas mujeres, no sólo en el ámbito del conocimiento, sino también en cuanto a su propia experiencia. En la actualidad hay más espacios y caminos abiertos para que las mujeres hablen y sean escuchadas, es fundamental que los varones se tomen el tiempo de reflexionar, oír con atención y ver con seriedad lo que ellas están exteriorizando”.

A consideración de Alí Siles, una de las ideas que se deben cuestionar con urgencia es la que asocia lo masculino con la fuerza, la invulnerabilidad y la falta de sensibilidad. “Este ideal es una ilusión que no refleja la experiencia real de los hombres, quienes también sienten miedo y preocupación. Reconocer estas emociones y aceptar la vulnerabilidad como parte de la condición humana es un paso fundamental para construir masculinidades más honestas, empáticas y libres”.

Uno de los beneficios de las masculinidades positivas, resaltó Bonifaz Alfonzo, es reconocer el enorme valor de dejar atrás los estereotipos que han restringido la expresión emocional en los varones, que han impuesto la carga exclusiva de la responsabilidad económica y que han limitado su desarrollo personal. “Se trata de abrir paso a formas de ser hombre más libres, donde cada persona pueda construirse desde su propia personalidad y no desde modelos tradicionales”.

Por otro lado, el investigador subrayó que hay una serie de labores que deben ser compartidas por la sociedad, sin importar el género, como el cuidado y los deberes domésticos. Atender a infancias, adolescencias, personas mayores o con necesidades especiales no puede seguir recayendo únicamente en las mujeres; con ello también es posible reivindicar nuevas formas de masculinidad.

Para Bonifaz Alfonzo, las nuevas masculinidades también abren la oportunidad de que los hombres se involucren activamente en la crianza desde los primeros días de vida de sus hijos, algo que durante mucho tiempo les fue ajeno o considerado “impropio”. Estar presentes en el parto, dar el biberón, cargar, abrazar y acompañar emocionalmente ya no deben verse como tareas exclusivamente femeninas, sino como responsabilidades compartidas.

“Este tipo de participación no sólo fortalece los vínculos familiares, sino que también construye masculinidades más sensibles y corresponsables. En este sentido, políticas como los permisos de paternidad son clave para impulsar este cambio y permitir que los hombres estén realmente presentes en el día a día del desarrollo infantil”, afirmó la académica de la FD.

La construcción de nuevas masculinidades, indicó Chaparro Martínez, no es un proceso inmediato ni individual, sino una tarea colectiva que requiere sensibilización, educación y cuestionamiento profundo. Nadie nace sabiendo sobre género o igualdad, y para ello es fundamental impulsar un proceso pedagógico desde todos los ámbitos: en casa, en las escuelas, en los medios de comunicación y en los espacios públicos, para crear sociedades más igualitarias.

Reforzar estereotipos

Por su parte, Darío Camacho Leal, jefe de la Unidad de Programa Integral de Trabajo con Hombres en la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM, expuso que las declaraciones de Javier Hernández causan revuelo porque ha habido un avance importante en el ámbito de las políticas y la discusión social en torno a la necesidad de cuestionar ese lugar que pensamos como si fueran un destino natural, por ejemplo que las mujeres estén en el hogar y los hombres se vinculen al tema de la proveeduría.

“Es relevante lo que nos pone a pensar, porque lejos de avanzar en el proceso de acceso a los derechos, de cuestionar esos lugares o la asociación del ser hombre con el hecho de ocupar ciertos espacios de poder, el “Chicharito” con esas declaraciones viene a reforzar esos estereotipos”.

Acerca de la construcción de nuevas masculinidades, se preguntó si la tarea es ésa o, más bien, cuestionar lo que hemos entendido por masculinidad. “Creo que, en esta medida, cabe la posibilidad de generar nuevas posibilidades en cuanto a cómo nos relacionamos o nos concebimos en los espacios que vivimos cotidianamente”.

Una parte significativa del trabajo en dicho contexto, finalizó, “es reflexionar sobre dichas afirmaciones, porque lo que se encuentra en juego es la reproducción de ciertos estereotipos de género y de discursos machistas y misóginos que, de alguna manera, van minando lo realizado para cuestionarlo y que constituyen una violencia mediática”.

Imagen que contiene Interfaz de usuario gráfica

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.Se trata de incorporar a los varones en las labores domésticas y de cuidado. Lo ideal sería fomentar una mayor conexión con la sensibilidad y emocionalidad, las cuales históricamente han sido consideradas propias de lo femenino.    

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Los medios de toda América  acuerdan impulsar la igualdad de género para hacer justicia a  las mujeres 

Una Alianza histórica  para impulsar una real información sobre la condición de las mujeres de las américas Alejandra Mora...

Prioriza Evelyn Salgado el funcionamiento del Centro Comunitario Guwá Kumá para la atención de las mujeres indígenas

*Coordinan acciones gobiernos federal y estatal para el cumplimiento de sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos...

Bellas y Airosas | Madonna 

Elvira Hernández Carballido SemMéxico, Pachuca, Hidalgo, 6  de agosto, 2025.- "Soñaba con tener una amiga mujer a la que...

Entresemana | El narco, el marino y la prisión

“No me pidas que te quiera/ porque te estoy adorando/ y sólo vivo pensando/ en tu amor, a...